El comercio atenderá casi normal a pesar del feriado
El fin de semana "extra largo" generará una notable merma en la circulación de personas en la ciudad. Sin embargo, la mayoría de los locales comerciales resolvió mantener las persianas arriba este sábado en busca de un repunte en las ventas que todavía no alcanzan los niveles pre pandemia. En tanto que el lunes, cerrarán.
Se viene un fin de semana XL del 20 al 22 de octubre, tres días que seguramente serán para el disfrute de quienes decidan salir a vacacionar, pasar tiempo en familia o con amigos.
Hoy sábado 20 de noviembre, que no se pasará por caer sábado, se celebra el Día de la Soberanía Nacional, mientras que el lunes siguiente, para generar un fin de semana largo y feriado turístico de sábado 20, domingo 21 y lunes 22, quedó instaurado en el calendario.
Al respecto, ¿cómo trabajará el comercio durante esos días?. Tanto sábado como lunes son feriados con alcance dominical, por lo que en caso que la decisión de los comerciantes sea abrir, deberán abonar doble la jornada de trabajo a sus empleados.
Para tener un panorama de cuál será la decisión de los empleadores, el Centro Empresarial y de Servicios (CES) lanzó una encuesta entre sus asociados la que arrojó que los comercios, en su mayoría, abrirán sus puertas mañana de manera habitual en tanto que el lunes, considerándose que se trata de un fin de semana con afluencia de turistas, permanecerán cerrados.
Lógicamente, el número de comercios funcionado decrecerá en función de la distancia a la zona más transitada de la ciudad. Asimismo, los supermercados, de seguro permanecerán abiertos ambos días o al menos media jornada.
A diferencia de lo ocurrido con el último fin de semana XL de octubre, esta vez desde el CES no se sugirió trasladar la inactividad laboral de un día feriado al martes, primer día hábil tras el descanso.
A partir de allí, la entidad gremial empresaria considera que, de acuerdo al resultado de la consulta, "seguramente a muchos comerciantes les sirve más abrir el sábado por ser una jornada de mayor actividad comercial y cerrar el lunes".
El presidente del CES, Darío Tamagnini, informó a LA VOZ DE SAN JUSTO que "el 90 % de los comerciantes, en especial los del centro, posiblemente abran el sábado" más allá de lo que establezca la medida del feriado para ese día.
"De confirmarse ese nivel de adhesión, el sábado habrá muchos comercios abiertos y posiblemente el lunes haya muchos comercios cerrados", pronosticó.
En tanto, el dirigente mercantil relativizó el perjuicio en las ventas este fin de semana en un segmento que viene golpeado por la pandemia de coronavirus. "Si bien suena un poco contradictorio decretar feriados turísticos en medio de la crisis en la que estamos, entendemos que estas medidas tienen un mejor impacto en los lugares con presencia de turistas para movilizar la actividad y las ventas", sostuvo Tamagnini.
Y diferenció la realidad del comercio de "zonas más productivas, sobre todo, vinculadas al agro" de aquellas "donde el campo no es tan fuertes y la caída de la actividad se sufrió más".
Impacto relativo
Desde las entidades que nuclean a los comerciantes, indicaron que el sector vive distintas realidades. "Hay mucha incertidumbre, que es más preocupante en algunos rubros que en otros. Para los comerciantes es muy difícil hacer proyecciones para los próximos meses ni hablar de proyectar a largo plazo. El comercio vive un día a día". Pero insistió: "Las variables cambian dependiendo del rubro", sostuvo Tagmanini, presidente el CES.
Recordemos que las ventas minoristas de pymes crecieron 9,1% anual en octubre a precios constantes y acumulan un alza de 13,8% en lo que va de 2021, mientras que el 22% de las pymes del sector comercial, señaló haberse recuperado de la crisis que le generó la pandemia de Covid-19, según el último relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
En total, 8 de los 11 rubros relevados por el Índice de Ventas Minoristas Pymes registraron subas frente a septiembre de 2021 (+2,5% en promedio), con mayores en los rubros de "Perfumería y cosmética" (+10,3%), "Calzado y marroquinería" (+7,6%) y "Electrodomésticos, electrónicos, computación, celulares y accesorios" (+4,8%), a la vez que el 57% de los negocios consultados manifestó haber tenido "un buen mes", especialmente aquellos vinculados a los regalos del Día de la Madre.
Sin embargo, Tamagnini llamó a no confundir recuperación con reactivación. "Se viene de una situación tan negativa como lo fue el parate por el virus que hoy toda mejoría parece una reactivación, pero lo cierto es que las ventas todavía están muy lejos" de asemejarse a las de la prepandemia. Aseguró que esto y la inestabilidad económica, una constante en el escenario argentino, "echan por tierra cualquier proyección no solo en cuanto a crecimiento edilicio de locales sino también a inversiones en nuevos productos o la incorporación de más personal".
"Hoy muchos se topan con la realidad de que muchas ventas tal vez no se puedan reponer, entonces se quedarán con pesos que se irán devaluando", indicó Tamagnini aludiendo a las trabas en las importaciones. Entonces, "el capital real quizás se está cayendo. La situación es muy incierta, es difícil trazar un mapa de situación", añadió.
Y siguió: "Si lo comparamos con 2020, hoy los comercios están mucho mejor; si la comparación se hace con 2019, estamos con niveles de ventas similares a una época en la que estábamos en caída respecto a 2018. Lo único cierto en este contexto de inseguridad económica es que estamos vendiendo muchísimo menos que hacer tres o cuatro años".
Y por otro lado, "nos enfrentamos la falta de previsibilidad y de rumbo en cuanto a un modelo económico que guie al sector productivo. Hoy no sabemos dónde estamos parados. Urge que en los próximos meses, en 2022, esta realidad cambie. Estamos esperando una señal para saber hacia dónde vamos", dijo.
El comercio en línea
Al referirse a ese nuevo consumidor digital que impulsó la pandemia y el desafío de la transformación digital, el titular del CES de destacó que "casi todos los comercios de San Francisco hoy cuentan con un canal virtual y están concretando ventas desde allí. Para algunos significa el 5 por ciento de sus ventas, para otros será el 30, pero todos tienen esta herramienta pensando en el consumidor más joven. En el segmento tecnología esto está mucho más aceitado".
"De acá a 10 años veo en ciertos rubros un aumento muy fuerte de la venta a través de los canales electrónicos. Comprar desde el teléfono será la lógica incluso en ciudades como la nuestra donde ir al negocio es una costumbre muy arraigada, aunque no me animaría a decir que la operaciones virtuales lleguen a equiparar a las presenciales".
Sobre el efecto que este comercio por Internet o comercio en línea pueda generar en materia de fuentes laborales, Tamagnini aventuró que "si bien ese es un tema que se habla mucho, incluso con el sindicato, se enriende que el e-commerce reconvierte la cadena de la actividad, no es que se necesita menos personal, sino que se cumplen otros roles. De hecho, algunos grandes y medianos comercios con la venta online ganaron nuevos mercados y sumaron más trabajadores para cubrirlos".