El campo aguarda por una “lluvia esperanzadora” en San Justo

En la madrugada de ayer cayeron 10 milímetros, cuando aseguran que se necesitan al menos 50 para mitigar los daños ocasionados por la sequía. Desde el Inta San Francisco aseguran "si bien una gran parte de los cultivos sembrados ya están comprometidos, una buena lluvia podría evitar que la situación sea más caótica"
Las "lluviecitas" de enero no son suficientes para romper con la sequía que viene azotando a nuestra región desde el año pasado. En lo que va del mes, la ciudad acumula 27.4 milímetros, siendo que en condiciones normales, el promedio mensual en esta zona alcanza los 120.
Esto intensifica los daños en los cultivos de verano, los cuales ya están "muy comprometidos". Así lo manifestaron desde la Agencia de Extensión Rural de Inta en San Francisco. Estiman que es necesaria una lluvia generalizada de al menos 50 milímetros y en los próximos 10 días para "salvar" lo que queda de la cosecha. Hablan de una "lluvia esperanzadora" que pueda romper con la tendencia de la seca.
"Las sojas y maíces de segunda pueden aguantar, pero los de primera ya están definidos y hay un alto porcentaje que ya está afectado. Es decir, que no se puede salvar", dijo el jefe de la UEE Inta San Francisco, Alejandro Centeno en declaraciones a LA VOZ DE SAN JUSTO.
En tanto advirtió que las consecuencias se van a notar en las economías regionales, tal como sucede a nivel nacional siendo que "de cada 10 dólares que ingresan al país, 7 son del campo y este año no van a estar ante la mala campaña agrícola que está prácticamente definida".
No obstante se mostró expectante para la próxima, ante los pronósticos de la llegada de "El Niño" con la salida del verano.
Sojas y maíces comprometidos
"La sequía ya viene del año pasado. En 2022 llovió el 50% menos del registro anual para la zona que en promedio alcanza los 800-900 milímetros", manifestó el agrónomo.
"En lo que va de enero llovió apenas entre 20 y 30 milímetros siendo que normalmente el acumulado alcanza los 120 en esta zona", continuó.
Asimismo remarcó la variabilidad de las precipitaciones dentro del departamento San Justo. "mientras algunas zonas registran sólo 2 milímetros, otras 30".
Consultado sobre el impacto en los cultivos, Centeno aseguró que "las sojas y maíces de segunda pueden aguantar, pero los de primera ya están definidos".
En el caso de estos maíces, el jefe de Inta local dijo que "el 60% de la superficie que se sembró está comprometida y no van a llegar a cosecha".
"De hecho se está negociando con los tamberos que compran estos maíces y los pican obteniendo rindes de alrededor de 2 metros por bolsa, cuando normalmente el cereal les rinde entre 8 y 10".
En el caso de la soja, estima que entre un 20-40% de la superficie sembrada "ya está afectada" y eso se traduciría en una merma de 10 qq/ha en el rinde de la oleaginosa. Según Centeno, esto no tiene retorno, "lo que se perdió no se recupera aunque llueva lo que llueva".
Una campaña para el olvido
"Los planetas se alinearon para que esta campaña salga todo mal", lamentó Centeno sumando a la cuestión climática la aparición de plagas como la arañuela (favorecida por el calor), escasos controles de malezas y aumento en el costo de los insumos.
La expectativa está puesta en una "lluvia esperanzadora". "Para poder salvar el resto necesitamos una lluvia generalizada que debería darse al menos en el transcurso de los próximos 15 días y que como mínimo supere los 40 milímetros".
Centeno reconoció que "es muy difícil que con estos episodios de lluvias escasas se corte la sequía y se active un período más húmedo que favorezca a nuevas precipitaciones".
"Los tamberos al menos para hacer reservas, ya que se están quedando sin, sumado a que en la primavera tampoco llovió y las alfalfas no explotaron a su máximo como otros años", dijo.
En este sentido remarcó que "salir a comprar alimento implica un gasto enorme, ya que el precio de los henos se fue por las nubes".
Por otro lado recordó que en San Justo, al igual que a nivel nacional, "se perdió el 50% del trigo que se sembró".
La esperanza puesta en "El Niño"
Sin dudas esta situación traerá consecuencias siendo que la actividad agropecuaria es la base de las economías regionales en San Justo. "No va a haber plata. Hay que tener en cuenta que 7 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen del campo y este año no van a estar", advirtió Centeno.
Sin embargo las expectativas están puestas en la próxima campaña, la cual estaría atravesada por "El Niño", que de darse como indican los pronósticos "sería una oportunidad parta que los productores siembren más trigo de lo normal, siendo que la campaña anterior fue histórica en las pérdidas", dijo Centeno.
Según los expertos, el estado del sistema climático evoluciona positivamente, con probabilidades de pasar a un "Neutral Cálido", a mediados del mes de febrero próximo, pudiendo iniciarse un episodio de El Niño, hacia mayo.
No obstante, lo que resta de la campaña agrícola 2022/2023, constituirá un proceso de transición entre las condiciones severas causadas por la acción residual de La Niña, que aún se sienten, y las condiciones más benignas, que se irán instalando gradualmente.