El arte de dar forma en madera a las ideas y el conocimiento
Este año egresará del iPET 50 la tercera promoción de Técnicos en la Industrialización de la Madera y el Mueble.
En el imponente taller de la escuela Ipet Nº 50 "Ing. Emilio F. Olmos" se escucha el ruido de la sierras, mientras el aserrín va poblando el ambiente. En el medio, la creatividad, el diseño y el aprendizaje se unen para la construcción de muebles, aberturas y todo tipo de elementos en madera o melanina, que destinan al mismo establecimiento e incluso a instituciones de la ciudad.
Este año egresará de este colegio la tercera promoción de Técnicos en la Industrialización de la Madera y el Mueble, una de las especialidades que ofrece la escuela junto a otras como Electricidad, Electrónica, Automotores, Maestro Mayor de Obras y Mecánica. Esta se retomó hace seis años, luego de estar suspendida por un tiempo y sigue siendo una importante elección entre los alumnos que deciden cursar el nivel medio en esta institución técnica.
El objetivo es que los estudiantes egresen con la capacidad no solo de saber trabajar la madera, sino interpretar un plano, diseñar y también plasmar sus ideas en dibujos. Junto con la de Maestro Mayor de Obras, es una especialidad que puede aportar mucho en la carrera universitaria de Arquitectura.
Apasionados
Facundo Almada y Matías Caffaratti son estudiantes del séptimo año, ambos apasionados por lo que hacen.
"Mi papá también hace carpintería, me gusta mucho trabajar con madera -aseguró Facundo-. Acá en el taller aprendo a usar las máquinas más grandes como cepilladoras o garlopas y está muy bueno porque podemos hacer muebles para la casa; ahora estoy haciendo unas aberturas y un poco de todo".
El joven resaltó: "Es importante que podamos aprender esto porque no solamente puedo ayudar en mi casa con esto, sino que también es un conocimiento que me permite tener una salida laboral en el futuro".
En tanto, Matías Caffaratti aseguró que eligió aprender carpintería "porque me gusta mucho, desde que ingresé a primer año sabía que iba a elegir este taller. Me gusta construir cosas, desarmar, me gusta la madera; el año pasado hice una mesa y este año un mueble para mi hermana. En mi familia voy a ser el primero que hace esto", sostuvo.
"Cuando termine el secundario tenía pensado estudiar Diseño Industrial, lo que estoy aprendiendo aquí se puede complementar bien con esa carrera y también con Arquitectura", dijo.
La solidaridad, en la currícula
Además del aprendizaje, como en otras especialidades que se dictan en la escuela, también se busca un fin solidario. En el camino de aprender, los estudiantes construyen muebles para el propio establecimiento educativo, para instituciones que brindan un importante servicio social de la ciudad o para personas con discapacidad que necesiten algún elemento especial.
Rubén Murisengo, uno de los docentes del área, destacó que "además del aprendizaje siempre nuestro trabajo también tiene una función solidaria, todos los años hacemos algo para ayudar a la comunidad. Hasta tercer año realizan pequeños trabajos y distintos ejercicios para que aprendan a manejar todas las máquinas y a partir de quinto empiezan con la construcción de muebles, en sexto aberturas y en séptimo vuelven a construir de todo".
"Hacemos mobiliario para el mismo colegio y para otras instituciones de la ciudad donde es necesario. Hicimos muebles para el Hospital, actualmente estamos construyendo unos armarios para la Residencia Juvenil de Varones, también una silla postural para una joven que la necesita", señaló Murisengo.
Este
año egresará la tercera promoción de Técnicos en la Industrialización de la
Madera y el Mueble
Volver a los oficios
El docente recordó que todas las especialidades "son necesarias" y que es muy importante "volver a los oficios como salida laboral, por eso es fundamental que aprendan bien el trabajo y que aprendan a trabajar con madera maciza".
"La salida laboral es amplia. Lo importante sería que se perfeccionen en una empresa o industria para que aprendan a hacer de todo y después de una buena práctica puedan encarar un taller propio", agregóMurisengo.
Por su parte, la arquitecta Cecilia Pérez, quien enseña estructuras y procesos constructivos en madera, aseguró que es "importante que los jóvenes se interesen en esta especialidad porque muchas veces en la práctica profesional nos encontramos con maniobristas o carpinteros que no llegan a entender lo que uno quiere, o se les muestra un plano y no saben interpretarlo".
Murisengo indicó que es fundamental la capacitación porque estos alumnos serán los próximos técnicos en Industrialización del Mueble y la Madera, y tendrán la capacidad no solo de saber trabajar con este elemento sino interpretar un plano.
Estudio y comportamiento
Finalmente, el director del establecimiento educativo, Jorge Tomé Seif, destacó que en esta especialidad "los alumnos, más allá del mantenimiento que son capaces de hacer, también pueden hacer diseño de amueblamientos, estructuras y ambientes".
"Esta especialidad junto con la de Maestro Mayor de Obras convergen en la carrera de Arquitectura porque las dos hacen sus estructuras de diseño, cada una con sus materiales respectivos. Los estudiantes salen muy bien preparados para acceder al estudio de arquitectura", manifestó.
Por último, el directivo recordó que los chicos "eligen la especialidad cuando terminan segundo año luego de conocer las seis especialidades que ofrece la escuela. La forma de elegir es a través del promedio y la conducta, la escuela premia el estudio y el comportamiento", finalizó.