El 70 % de las panaderías de la ciudad son saludables

El municipio brinda a locales asesoramiento gratuito para el mejoramiento de su producción de panes y productos de confitería, para que no contengan "aditivos".
A partir del mes próximo, unas 19 panaderías de la ciudad comenzarán a formar parte del programa Panaderías Saludables que se pondrá en práctica con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria en la elaboración de los productos de panificación.
Panaderías Saludables se suma de esta manera al programa Carnicerías Saludables que el municipio viene implementando en San Francisco desde 2017.
En este caso, comenzarán a desarrollar este programa el 70 % de las panaderías radicadas en nuestra ciudad, donde funcionan un total de 27 establecimientos de estas características.
En tanto, se espera que con el paso de los meses puedan sumarse el resto para garantizar un correcto proceso de elaboración de los productos de panificación.
Para participar de esta iniciativa el personal que se desempeña en las panaderías se está capacitando desde el año pasado en el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (Inan).
Auditorías
La totalidad de las panaderías de la ciudad fueron visitadas por el área de Bromatología de la municipalidad con el objetivo de sumarlas al programa.
El objetivo de esta capacitación apunta a brindar el conocimiento necesario que luego derive en la aplicación de buenas prácticas de elaboración y se asegure un proceso realizado en base a los mejores estándares de calidad.
Igualmente se hace hincapié en la necesidad de contar con elementos y materia prima que reúna la más alta calidad posible.
La jefa de Bromatología de la municipalidad, Silvia Ruffino, comentó a LA VOZ DE SAN JUSTO que "realizamos auditorías con las panaderías solicitando a sus propietarios la adhesión a este programa. Hasta el momento se sumaron 19 panaderías de un total de 27 y esperamos poder contar con el resto en el corto plazo".
El objetivo de las auditorías apunta a brindar elementos que permitan comprobar el cumplimiento de las normas sanitarias en este tipo de establecimientos.
Para eso, la funcionaria indicó que "vamos a visitar a todas las panaderías que tendrán el tiempo suficiente para adecuarse a las normativas".
Desde la municipalidad pretenden realizar un acompañamiento para tener presente con qué materiales deben trabajar para un mejor desarrollo de la tarea "y de esa manera los propietarios de las panaderías ahorran dinero en la adquisición de productos que son costosos hoy".
Controlan la utilización de bromato
El uso del bromato de potasio está prohibido en los productos de panificación y es sin dudas el principal elemento que se controla desde Bromatología. Fue quizás el mejorador que más uso ha tenido en el mundo de la panadería.
El bromato de potasio ha sido catalogado por el Comité de Expertos en Aditivos Alimenticios de la Organización Mundial de la Salud como un aditivo de acción carcinógena. Hasta su prohibición definitiva fue uno de los aditivos minerales más utilizados en la Argentina y en todo el Mercosur. Inglaterra fue el último país en dejar de usarlo para poder ajustarse a las normativas europeas. El único país que lo sigue utilizando en la actualidad es Estados Unidos.
El bromato de potasio es empleado para mantener el pan esponjoso, dorado, suave, con volumen y evitar así que se endurezca.
El Código Alimentario Argentino estipula que en la fabricación o elaboración de alimentos y bebidas o de sus materias primas, prohíbase totalmente en el territorio nacional el uso del bromato de potasio bajo cualquier forma de producto o empleo.
Otros controles
Además, "buscamos que haya un correcto procedimiento en el almacenamiento de determinados productos como el caso del pan para rallar. El hecho que sea para rallar no significa que tenga que estar guardado de una manera incorrecta", advirtió Ruffino.
El uso de cremas en los productos de confitería obliga a Bromatología a poner especial atención en el ambiente en que se almacenan y así lo señaló la funcionaria.
"Actualmente ponemos especial atención en todo lo relacionado con la manipulación de cremas y huevos porque hay que tener ciertos cuidados y allí es donde enfocamos más nuestros controles", amplió.
"En las carnicerías de la ciudad no se usa sulfito"
Desde 2017 San Francisco fue pionera en el orden provincial al implementar el programa Carnicerías Saludables.
Esto generó una serie de acciones como capacitación de aquellos que trabajan en contacto con productos cárnicos de forma de seguir un correcto procedimiento de manipulación.
Dentro de los controles bromatológicos a los que son sometidas las carnicerías de la ciudad se pone especial hincapié en comprobar que no se utiliza el sulfito de sodio en los productos cárnicos, una sustancia cancerígena.
Sobre esta cuestión en particular Ruffino aseguró que "en las carnicerías de la ciudad no se usa sulfito. Los mismos carniceros saben que este producto está prohibido y ni siquiera piensan en utilizarlo".
También se implementa el programa Carnicerías Saludables
"Hay mucha conciencia entre los carniceros sobre la importancia del buen trato de sus productos. Muchas veces recibimos consultas de parte de ellos quienes nos preguntan si pueden usar algún producto y en ese caso lo analizamos para que estén seguros", agregó.
Según Ruffino, esta metodología de trabajo "brinda una mayor seguridad" al momento de establecer un trabajo conjunto entre los carniceros y Bromatología.
Cambio de libreta sanitaria
A partir de un convenio celebrado entre la municipalidad y el gobierno provincial, se estableció un cambio en la libreta sanitaria por un carné de manipulador que tiene alcance nacional.
En este caso, se llevará a cabo una capacitación a través de Internet y una vez que los carniceros rinden y aprueban los requisitos exigidos, reciben un certificado y desde la municipalidad realizan una práctica y un examen final.
"El resultado de todo este proceso se incorpora en el sistema, llega a la provincia y desde allí se envían los carné de manipuladores, impresos por la provincia pero con el logo de la municipalidad de San Francisco", precisó Ruffino.