Egipto sufrió su peor atentado con una masacre en una mezquita

El alcalde de la localidad de Bir al Abd, informó que el ataque dejó "aproximadamente 270 muertos y 90 heridos", mientras que la Fiscalía General cifró en 235 las víctimas fatales y en 109 los heridos.
Presuntos islamistas atacaron hoy con bombas y fusiles una mezquita en una localidad egipcia de la península del Sinaí, y mataron a 270 fieles e hirieron a otros 90 en el atentado más letal de la historia reciente del país, informaron autoridades y medios oficiales.
Los atacantes rodearon con artefactos explosivos de fabricación casera la mezquita de Al Rawdah y los hicieron estallar a la salida de los fieles del rezo de los viernes, el día sagrado de los musulmanes, informaron fuentes de seguridad egipcias citadas por la agencia de noticias EFE.
Luego de las explosiones, los mismos hombres que pusieron las bombas comenzaron a disparar contra los fieles que intentaban escapar de la mezquita, ubicada en Bir al Abd, al oeste de Al Arish, la capital de la provincia del norte del Sinaí.
En medio de un fuerte despliegue de fuerzas de seguridad, equipos de emergencia evacuaron en decenas de ambulancias a los sobrevivientes, que fueron llevados hacia hospitales cercanos.
Entre las víctimas se cuentan varios soldados que cumplían su servicio militar obligatorio en la conflictiva zona del norte del Sinaí.
Ningún grupo reivindicó de inmediato el ataque, pero todas las sospechas recaen sobre Wilayat al Sina, la filial local del grupo radical Estado Islámico (EI), que ha atentado repetidas veces en la región del Sinaí desde el golpe de Estado que, en 2013, derrocó al presidente islamista Mohamed Mursi.
Nasrala Mohamed, el alcalde de la localidad de Bir al Abd, informó a través de la televisión pública que el ataque dejó "aproximadamente 270 muertos y 90 heridos", mientras que la Fiscalía General cifró en 235 las víctimas fatales y en 109 los heridos.
Por su parte, la Unión de Tribus del Sinaí (UTS), un grupo de tribus árabes que colaboran con las fuerzas egipcias, dijo que ya son 300 los "mártires" y mostró en Facebook fotos de un funeral.
Según UTS, los atacantes "eligieron este momento (para atacar) por los preparativos del cumpleaños del profeta Mahoma, que será el próximo 30 de noviembre, y eligieron este lugar porque es un centro de educación que se opone a la ideología extremista".
Agregaron que los atacantes "cerraron las puertas de la mezquita y mataron a todos los que rezaban", y tras la llegada de las ambulancias a la zona, "un grupo escondido de terroristas dispararon y huyeron".
El presidente, Abdel Fatah al Sisi, declaró tres días de luto y prometió responder con toda la fuerza del Estado.
"Responderemos a este acto con dureza contra los terroristas. Las Fuerzas Armadas y la Policía tomarán represalias por nuestros mártires con todas sus fuerzas", aseguró Al Sisi, quien desde la caída de Mursi lidera una dura ofensiva contra el yihadismo local.
Además, anunció una ayuda estatal de casi 11.300 millones de dólares para los familiares de los muertos y de más de 2.800 dólares para los heridos.
La mezquita Al Rawdah está adscrita a la rama del islam sufí, una comunidad que la línea ultraconservadora salafista del EI considera herética. Sin embargo, fieles de otras comunidades musulmanes también rezan allí.
Muchos adeptos al sufismo han sido secuestrados por los grupos vinculados al EI y sólo son liberados después de declarar en público que se arrepienten y renuncian a sus creencias.
Wilayat al Sina, que opera en la provincia del Norte de Sinaí, se atribuyó la mayoría de los atentados ocurridos en los últimos años en el país.
El presidente palestino, Mahmud Abbas, condenó "con firmeza" el atentado, y se mostró seguro de que "estos crímenes no socavarán la voluntad de Egipto en su guerra contra el terrorismo", según un comunicado publicado en la agencia oficial palestina Wafa.
El papa Francisco expresó su "tristeza" por "la gran pérdida de vidas", según aseguró el secretario de Estado, Pietro Paroliín, en un telegrama a nombre del pontífice.
Egipto está en estado de emergencia desde abril pasado a raíz de unos atentados contra dos iglesias de los coptos, como se conoce a los cristianos del país, en el delta del Nilo.
Fuente: Télam.