Arquitectura
Eficiencia energética: estrategias para rehabilitar edificios históricos y modernos
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/arquitectura_transicion_energetica.jpeg)
Una charla en la Escuela Superior de Bellas Artes abordó materiales, aislación y energías renovables aplicadas al diseño arquitectónico y la sustentabilidad.
El pasado 8 de octubre, la Escuela Superior de Bellas Artes (ESBA), junto con investigadores del CIDEME de la UTN San Francisco, organizó la charla “Tendencias eficientes: Transición energética + Rehabilitación edilicia”. La jornada buscó generar un espacio de reflexión sobre temáticas que involucran a toda la sociedad: consumo energético, alcance de la generación distribuida a nivel doméstico, eficiencia en la construcción y alternativas de rehabilitación de edificios existentes.
Durante la jornada expusieron la docente, magíster y arquitecta Luciana Martino, de la Tecnicatura Superior en Diseño de Espacios de la ESBA, y los ingenieros Dr. Diego Ferreyra y Dra. Mariana Bernard, en representación de la UTN de nuestra ciudad.
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/rehabilitacion_edilicia_charla_esba.jpeg)
En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, Martino explicó los temas abordados durante la actividad y destacó la importancia de estas estrategias en el contexto actual, haciendo hincapié en la construcción y la arquitectura. Según su perspectiva, la eficiencia energética no es solo una cuestión técnica, sino también una oportunidad para repensar la edificación:
“En Europa, por ejemplo, tienen el gran problema de importar energía y, en lugar de pagar por eso, prefieren invertir en rehabilitar las viviendas para que ahorren energía. Lo más importante es ahorrar: paredes, pisos, techos, aberturas. Todo se puede optimizar para reducir el uso de aire acondicionado y calefacción”.
Martino resaltó además la necesidad de combinar conocimientos tradicionales con materiales modernos: “Hace tiempo se construye con pisos de madera y cámaras de aire. Esas ideas de aislarse ya estaban, y hoy podemos combinarlas con materiales modernos y eficientes”. Según la arquitecta, comprender cómo se comportan los distintos materiales frente a la temperatura y la humedad es clave para lograr edificaciones sostenibles.
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/transicion_energetica_y_rehabilitacion_edilicia_charla_esba.jpeg)
De la teoría a la práctica: una experiencia con los estudiantes
La charla se realizó también en el marco de la materia Tecnologías Constructivas, que Martino dicta en la institución académica, donde aplica su especialización en etiquetado de viviendas y eficiencia energética.
“Con los estudiantes presentamos para la charla una rehabilitación energética de un galpón, transformándolo en una vivienda tipo loft. Se presentó un desglose con distintos materiales que se pueden usar para adentro o fuera de la propiedad, para aplicar en paredes, techos, pisos, ventanas y postigos, además de acciones de diseño bioclimático, cómo la ventilación cruzada”, explicó.
Esta experiencia práctica permitió integrar la visión arquitectónica con la de los ingenieros especializados en energías renovables de la UTN. “Ellos investigan energías renovables y nosotros aportamos la parte constructiva durante el encuentro”, detalló.
Durante el encuentro, quienes presenciaron la jornada pudieron conocer diversas soluciones constructivas: desde la colocación de paneles OSB y EPS de distintas densidades, hasta la aplicación de lana de oveja y fibra de celulosa como aislantes térmicos.
“Hay un mundo de soluciones para intervenir fachadas y techos de edificios existentes. Incluso con mínimas acciones, se puede lograr un ahorro importante de energía, que repercute directamente en la calidad de vida de los habitantes”, aseguró Martino.
Eficiencia certificada: el valor del etiquetado energético
La arquitecta también destacó que, dentro de estas estrategias, una herramienta muy útil es el Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas, que busca establecer un sistema de clasificación energética similar al que se aplica en los electrodomésticos. Su objetivo es brindar información clara sobre el consumo de una vivienda, facilitando la toma de decisiones al momento de comprar, vender o reformar una propiedad.
El sistema categoriza las viviendas según su Índice de Prestaciones Energéticas (IPE), que mide el consumo teórico de energía en calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación.
“En varias ciudades del país ya se promueve y solicita la certificación energética. Los proyectos que cumplen con estándares de transmitancia térmica, iluminación eficiente, control solar y aislamiento climático pueden acceder a beneficios como aumentar la superficie construible. Es una manera de motivar a los desarrolladores a pensar en eficiencia y sustentabilidad desde la planificación misma”, explicó Martino.
Finalmente, la arquitecta enfatizó que la eficiencia energética debe ser accesible y práctica para todos, y que la difusión de estos conceptos es clave en el contexto actual. “No es necesario construir una casa de última generación. Si todos hacemos un poco, aplicando aislación, ventilación y diseño bioclimático, el impacto global es mucho mayor que con un solo proyecto aislado”, subrayó.
De esta manera, Martino destacó el valor de los espacios de formación y debate —como la charla realizada— para promover una mirada más consciente sobre cómo habitamos y construimos, en un mundo que exige cada vez más compromiso con la sostenibilidad.
