Edificios para las escuelas Proa

Es muy auspicioso que San Francisco posea en la actualidad tres escuelas bajo un nuevo formato que representa el cambio de paradigma. Pero la apertura de algunos de estos servicios no vino acompañada de la infraestructura adecuada para que cumpliesen cabalmente su misión.
Desde hace casi una década, el sistema educativo de Córdoba incluye a las escuelas creadas bajo el Programa Avanzado de enseñanza con énfasis en nuevas tecnologías. Las llamadas escuelas Proa constituyen una auspiciosa novedad en el marco de la escuela secundaria provincial y su puesta en marcha ha tenido elogios debido a la implementación de currículos y estrategias de enseñanza que se adentran en nuevos paradigmas signados por la revolución tecnológica.
Tal como se afirmó en una nota reciente, las Proa proponen "pensar en un nuevo modelo de enseñanza que vincule la cultura escolar con un mayor uso de las nuevas tecnologías; un modo de hacer escuela que la pandemia aceleró pero que es parte de las transformaciones que eran necesarias incluso antes del coronavirus". Cuando se afirma que la escuela de 2019 ya no existe debido a los cambios que obligó la pandemia, se da por hecho también que los nuevos modos de enseñar y aprender están intrínsecamente vinculados con la utilización, apropiación y concepción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
En este marco, es también muy auspicioso que San Francisco posea en la actualidad tres escuelas bajo este nuevo formato. Se ofrecen así nuevas alternativas educativas secundarias que descomprimen la matrícula de algunos otros institutos y representan el cambio de paradigma que se está produciendo en lo técnico y en lo pedagógico. Pero también es preciso remarcar que -al igual que en otras localidades de la región-, la apertura de algunos de estos servicios no vino acompañada de la infraestructura adecuada para que cumpliesen cabalmente su misión.
Por eso ha sido revelador el informa publicado por LA VOZ DE SAN JUSTO en el que la máxima autoridad educativa de la provincia reafirmó el compromiso del gobierno cordobés de inaugurar los dos edificios pendientes en San Francisco durante 2022. Se trata del Proa con orientación en Biotecnología, en barrio Palmares III, en el norte de la ciudad, cuya edificación se alza en la esquina de Güemes y España con un avance del 80%; y otra con especialidad en Desarrollo de Software en barrio La Milka, con una evolución del 60 % en la construcción.
El ministro de Educación, Walter Grahovac, admitió que los plazos de ejecución de las obras están demorados. Esta situación, que el funcionario atribuyó a retrasos de la empresa contratista -la que, según dijo, fue multada por ello- está impidiendo que los programas avanzados de educación que contempla el sistema Proa puedan concretarse de modo pleno. Al mismo tiempo, genera malestar en las distintas comunidades educativas, puesto que están funcionando estos institutos sin la infraestructura adecuada y con inconvenientes que restringen las posibilidades de profundizar aprendizajes.
Al mismo tiempo, el moderno edificio de la escuela Proa de barrio Ciudad ha quedado chico según se desprende de reclamos realizados por los estudiantes y también de la admisión de las autoridades, aunque sostienen que se trata de una situación "transitoria". Al respecto, se hace necesario avanzar rápidamente con los procesos licitatorios que prevén la construcción de ocho nuevas aulas y un laboratorio en el edificio de calle Las Guayanas.
Los anuncios en el sentido de que los dos edificios en construcción de habilitarán este año y la ratificación de la promesa de construir nuevas aulas en el que ya está en funcionamiento son novedades importantes para tres comunidades de nuestra ciudad, inmersas en un novedoso programa que necesita de inmuebles acordes con las altas pretensiones educativas que encarna. Es de esperar que, en los próximos meses, las escuelas Proa puedan contar con la infraestructura adecuada y así potenciar su inserción en nuestra ciudad.