Salud
Dr. Virtual: médicos reconocen que la telemedicina llegó para quedarse pero piden regular
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/drvirtual_martelli.jpg)
“La teleconsulta puede ser útil en el seguimiento, pero en una primera consulta es insuficiente”, advierte el Dr. Daniel Martelli. Los profesionales piden mayores controles para la nueva plataforma de salud digital de Mercado Pago que ofrece consultas médicas a distancia, recetas electrónicas y turnos con especialistas.
Mercado Pago anunció en Argentina el lanzamiento de Dr. Virtual, un servicio de salud digital que busca ampliar el acceso a la atención médica mediante teleconsultas clínicas ilimitadas, disponibles las 24 horas desde el celular. El plan tiene un costo mensual de $4.990 y promete atención inmediata, sin necesidad de traslados ni esperas.
Además de las consultas generales, la plataforma ofrece la posibilidad de acceder a recetas electrónicas, lo que agiliza la continuidad de tratamientos, y turnos con especialistas en áreas como psicología, nutrición y dermatología. Una de las particularidades del plan es que cada afiliado podrá compartir una teleconsulta clínica general al mes con otra persona, ya sea familiar o amigo, sin necesidad de validar parentesco.
Sin embargo, la iniciativa ya despertó debates en el ámbito médico. En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO, el Dr. Daniel Martelli, integrante de la Confederación Médica Nacional, explicó que detrás de la propuesta se esconde un modelo de negocio que va más allá de la simple telemedicina.
“En realidad lo que está vendiendo Mercado Pago no es un sistema de teleconsulta. Es una asociación con LIFE, una compañía de seguros. Los casi cinco mil pesos incluyen un seguro de vida y de accidentes personales. La teleconsulta aparece como una herramienta de marketing para ampliar la cartera de servicios”, sostuvo Martelli.
El médico aclaró que no se trata de un caso aislado, ya que varias entidades financieras y empresas de medicina prepaga vienen incorporando sistemas de consulta virtual. “Los bancos están ofreciendo lo mismo, y las prepagas más grandes ya cuentan con plataformas de este tipo. Es algo que llegó para quedarse”, remarcó.
Desde el punto de vista profesional, Martelli reconoció que la teleconsulta es un recurso valioso, especialmente para seguimientos o controles a distancia, pero alertó sobre los riesgos de reducir la práctica médica únicamente a lo virtual.
“El acto médico se compone de la inspección, el interrogatorio, el examen físico y la emisión del diagnóstico con su tratamiento. La teleconsulta puede ser útil en el seguimiento, pero en una primera consulta es insuficiente. No es lo mismo ver al paciente, examinarlo, tocar dónde le duele, que hacerlo por pantalla. La calidad de la atención se resiente”, señaló.
El especialista recordó que hospitales como el Garrahan fueron pioneros en implementar estas modalidades, sobre todo para pacientes de todo el país que no podían viajar continuamente a Buenos Aires.
Otro de los puntos señalados por Martelli fue la necesidad de regular el uso de estas plataformas, sobre todo en lo que respecta a la emisión de recetas digitales. “Se puede hacer, siempre que se use una firma digital aprobada. El problema es que hoy hay un vacío, y cualquiera podría emitir una receta sin los controles adecuados. Lo ideal sería que se garantice que quien prescribe es realmente un médico con matrícula y firma digital habilitada. Por el momento, lo que está haciendo Mercado Pago es una herramienta de mercado, no sanitaria”, explicó.
De esta manera, mientras Mercado Pago apuesta a expandir Dr. Virtual como parte de su ecosistema de servicios, desde el ámbito médico la advertencia es clara: el desafío pasa por garantizar que el acceso a la tecnología no desvirtúe la calidad del acto médico.