Dos dirigentes de San Justo en el Senado

Camino a las elecciones legislativas: Cordobeses en el Congreso Nacional en el período 1983 - 2021 (Primera nota).
Los radicales Macario Carrizo, de La Paquita y Marta Borello, de San Francisco se desempeñaron como senadores nacionales por Córdoba. Fueron los dos únicos dirigentes del departamento San Justo que ocuparon bancas en la Cámara Alta del Congreso desde la restauración de la vida democrática en 1983. Integraron el Senado en diferentes períodos y forman parte de un listado de legisladores integrado por ex gobernadores como Eduardo Angeloz y José Manuel de la Sota y el actual miembro de la Corte Suprema de Justicia, Juan Carlos Maqueda, entre otros.
Las elecciones del 30 de octubre de 1983 arrojaron el triunfo de la Unión Cívica Radical en Córdoba, en sintonía con lo que ocurrió a nivel nacional. El retorno a la vigencia de la Constitución y la democracia determinó que accediera al Senado Felipe Celli, radical oriundo de Traslasierra que había sido candidato a vicegobernador diez años antes. Su compañero de fórmula de 1973, Víctor Martínez, fue electo ese mismo día vicepresidente de la Nación. Eran tiempos anteriores a la reforma de 1994, por lo que las provincias enviaban dos representantes a la Cámara Alta. Acompañó a Celli el dirigente cordobés Fernando Mahum, uno de los fundadores de la corriente interna radical que se denominó Línea Córdoba.
Víctor Martínez y Felipe Celli
Por
lo mismo, antes de la modificación aprobada en la Constituyente de Santa Fe,
los senadores nacionales eran elegidos por las Legislaturas de las provincias a
pluralidad de sufragios, su mandato duraba 9 años y se renovaban por terceras
partes cada tres, decidiéndose, solo en 1986, por sorteo quienes debían salir
en el primero y en el segundo período de tres años.
Fue así que la Legislatura de Córdoba, con mayoría radical, decidió reemplazar a Felipe Celli por el dirigente oriundo de La Paquita, Macario Carrizo, con extensa trayectoria política en la UCR. Había sido varias veces legislador provincial y fue ministro de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de la provincia durante la gestión de Eduardo Angeloz. Lamentablemente, Carrizo falleció el 12 de noviembre de 1987 y, ante esta circunstancia, fue reemplazado por Edgardo Grosso, el primer vicegobernador cordobés luego del retorno a la democracia.
Macario Carrizo, oriundo de La Paquita
El dirigente de General Cabrera renunció en 1991 al Senado para acompañar otra vez a Angeloz en la vicegobernación. Fue en ese momento cuando la Legislatura aprobó el nombramiento de Jorge Joaquín Cendoya como representante cordobés en el Senado. Se recuerda a este político nacido en la localidad de Vicuña Mackenna, en el sur cordobés, por haber sido ministro de Gobierno, senador provincial y presidente del Banco de Córdoba.
Jorge Cendoya, oriundo de Vicuña Mackena
El mandato del senador Felipe Mahum venció en 1989. Y fue allí que la Legislatura nombró a Conrado Storani, veterano líder radical nacido en Río Cuarto que había sido diputado nacional entre 1958 y 1964 y ministro de Salud del gobierno de Raúl Alfonsín. Fue un político de dilatada trayectoria que acompañó desde los primeros tiempos a Raúl Alfonsín. Aunque quizás su imagen más recordada es la tomada en el estado Azteca de México luego de la final del Mundial de 1986. Allí, es espectador privilegiado del beso de Maradona a la Copa del Mundo junto al entonces presidente mexicano, Miguel de la Madrid y el canciller alemán, Helmut Kohl.
Conrado Storani, espectador privilegiado del beso de Maradona a la Copa del Mundo en México (1986)
Cendoya y Storani ocupaban sus bancas en el Senado cuando se reunió la Convención Constituyente de Santa Fe para reformar la Carta Magna. La reforma de 1994introdujo la figura del tercer senador, que representaría a la minoría. De esta forma el número de senadores ascendió de 48 a 72. Asimismo, el mandato de los senadores se redujo de 9 a 6 años. También se estableció que los miembros de la Cámara Alta del Congreso de la Nación fuesen electos por voto popular en lugar de ser nombrados por las Legislaturas de las provincias. No obstante, esto no ocurriría hasta las elecciones de 2001, cuando todos los senadores elegidos con anterioridad hubiesen terminado sus mandatos.
Por ello, en 1995, la Legislatura debió reemplazar a Jorge Cendoya, que terminaba su mandato y escoger al senador por la minoría. De este modo, los dos políticos que marcaron con su impronta la política cordobesa durante tres décadas accedieron al Senado: Eduardo Angeloz y José Manuel de la Sota se sumaron a Conrado Storani. El mandato de este último finalizó en 1998. En ese año fue la última vez que la Legislatura provincial nombró a un senador nacional. En este caso, quien llegó al Congreso fue el entonces vicegobernador Luis Molinari Romero. Cabe señalar que De la Sota fue electo gobernador en 1999, por lo que fue reemplazado por la dirigente peronista y psicóloga Beatriz Raijer.
Elección directa
Por fin, en 2001, la ciudadanía comenzó a elegir a los senadores nacionales. De todos modos, también por sorteo, se estableció que algunos mandatos vencerían a los dos años, otros a los cuatro y los restantes completarían el término constitucional de 6 años. De este modo, se garantizó la renovación parcial de la Cámara Alta tal como se establece en la Constitución sancionada en 1994. En el sorteo, los senadores por Córdoba conocieron que sus mandatos iban a ser de dos años solamente.
En los comicios de 2001, Unión por Córdoba triunfó con el45,7% de los sufragios sobre el 37,7% de la Alianza integrada por la UCR, el Movimiento de Acción Vecinal y el Movimiento de Integración y Desarrollo. Por la mayoría fueron electos senadores Juan Carlos Maqueda y Beatriz Halak. Por la UCR, el senador electo fue Rubén Américo Martí.
Maqueda, abogado riotercerense, había sido diputado provincial y nacional, así también se había desempeñado como ministro de Educación de la Córdoba, entre otros cargos. En diciembre de 2002 renunció a su banca porque fue nombrado ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Fue reemplazado por Jorge "Zurdo" Montoya, uno de los operadores políticos preferidos de José Manuel de la Sota, oriundo de La Carlota. En el caso de Beatriz Halak, antes de finalizar el segundo año de su mandato, renunció para postularse como viceintendenta de Córdoba capital en la fórmula de Unión por Córdoba liderada por Alfredo Keegan. En esas elecciones fue electo intendente de la capital Luis Juez. Durante los meses que restaban para terminar el mandato, ocupó esa banca la dirigente peronista de Marcos Juárez, Norma Bermejo. Finalmente, a Rubén Américo Martí, el senador por la minoría en 2001 se lo recuerda por dos períodos de gestión al frente de la municipalidad de Córdoba.
Montoya, Bermejo y Martí debieron dejar sus bancas en 2003 en virtud del sorteo establecido luego de la reforma Constitucional. Por ello, la provincia debió elegir otros tres senadores nacionales. En los comicios de ese año, Unión por Córdoba obtuvo el 36,9% y consiguió incorporar a los dos senadores por la mayoría: el empresario aceitero Roberto Urquía y la médica nacida en La Pampa, Haide Giri. El Frente Nuevo, conformado por partidos como Cambio Córdoba, Unión Vecinal Federal y el Partido Nuevo, alcanzó el 28,5% de los sufragios, desplazando a la UCR al tercer lugar. Asumió, entonces, la banca de senador el dirigente Carlos Rossi.
En las elecciones legislativas de 2009 el Frente Cívico, la agrupación que lideró Luis Juez se unió al ARI, al Partido Socialista, Córdoba en Acción y la Unión Vecinal Federal. Ganó las elecciones a Senador con el 30,6% de los votos. La UCR fue segunda con el 26,6% y Unión por Córdoba quedó en tercer puesto con el 26,1%. Así, Luis Juez -hoy nuevamente candidato a ocupar banca en el Senado- y la periodista Norma Morandini obtuvieron las dos bancas por la mayoría, mientras que Ramón Javier Mestre fue el tercer senador.
El 9 de diciembre de 2011, antes de asumir como intendente de Córdoba, Mestre presentó su renuncia. Su banca fue ocupada, hasta el final del mandato en 2015, por la docente sanfrancisqueña Marta Borello, la segunda dirigente de San Justo que ocupó un escaño en la Cámara Alta desde 1983.
La historia reciente da cuenta de que, en 2015, Cambiemos consiguió el 50,2% de los sufragios e impuso en el Senado a Laura Rodríguez Machado y Ernesto Martínez. Mientras que Carlos Caserio, de Unión por Córdoba fue electo senador por la minoría. Los tres finalizan su mandato en diciembre próximo y serán reemplazados por quienes consigan la voluntad popular en las elecciones del 14 de noviembre.