Donar sangre: desterrar mitos para salvar más vidas

Donar sangre no duele, es seguro, se puede hacer de manera voluntaria, y sobre todo es un acto muy valioso. En esta nota la doctora María Alejandra Zenatti nos ayuda a derribar falsas creencias e informarnos correctamente para ayudar a quienes la necesitan.
Por Isabel Fernández|LVSJ
"No puedo donar porque tomo medicación", "imposible, tengo la presión alta", "¡engorda!", "no quiero comprometerme a donar más veces", "tuve hepatitis de pequeño", "con tatuajes no se puede donar", muchas veces escuchamos estas frases como excusa para no dar sangre, sin embargo, no son verdaderas.
Son mitos que es importante desterrar ya que donar sangre no duele, es seguro, se puede hacer de manera voluntaria, y sobre todo es un acto muy valioso.
La sangre no puede fabricarse ni comprarse, por lo que las transfusiones y su suficiencia recaen plenamente en los voluntarios.
A través del acto altruista de donar sangre se pueden salvar al menos cuatro vidas y además permitir que personas con enfermedades potencialmente terminales tengan más chances de sobrevivir.
La demanda de sangre es constante, los 365 días del año y más aún en esta emergencia por el Covid-19. En Argentina, solo el 1,15% de la población dona y en promedio, 9 de cada 10 personas necesitarán sangre para ellas o su entorno en algún momento de su vida.
Para salvar vidas entonces solo es necesario tener la voluntad de donar e informarse correctamente sobre quienes pueden hacerlo o no. La médica hematóloga María Alejandra Zenatti del Banco de Sangre Hemocen respondió en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO cuestionamientos sobre los mitos más frecuentes que surgen por el desconocimiento.
- ¿Quiénes son los que definitivamente no pueden donar sangre?
No pueden donar sangre personas que tengan diagnóstico de virus de inmunodeficiencia humana (VHI), Hepatitis B y C - la Hepatitis A, es vírica y no es un impedimento para donar sangre una vez recuperados- , HTLV I y II (virus linfotrófico humano de células T), usuarios de drogas ilegales endovenosas, relaciones sexuales sin protección.
Existen múltiples enfermedades o síndromes que contraindican la donación de sangre ya sea por el riesgo de transmisión de virus, por el compromiso orgánico del donante y el riesgo de ocasionar un agravamiento de su patología de base.
Las patologías de base que podrían agravarse son: enfermedades autoinmunes activas o sistémicas como lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea, cáncer activo, cirrosis hepática, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn, trasplante de córnea o duramadre, diabetes insípida y diabetes insulinodependiente. También enfermedades cardíacas y trombosis a repetición. Enfermedades hematológicas como leucemias, linfomas, trastornos de coagulación, enfermedades metabólicas como amiloidosis, porfirias o enfermedad de Wilson, enfermedades graves del Sistema Nervioso Central (demencia, Parkinson. ACV, etc) y lepra.
- ¿Quiénes no pueden hacerlo pero temporalmente?
Son múltiples las condiciones que contraindican la donación de sangre temporalmente. Las más comunes son el embarazo, la lactancia, los tatuajes o piercing, algunas infecciones transitorias como las urinarias, odontógenas, respiratorias, gastrointestinales, ciertos fármacos, entre otras cosas.
- ¿Los hipertensos, diabéticos o con otras enfermedades crónicas pueden donar?
Los pacientes hipertensos no están contraindicados para donar sangre siempre y cuando se encuentren estables, no se tengan la presión alta al momento de la donación, y no presenten consecuencias severas de la hipertensión arterial crónica como por ejemplo insuficiencia cardiaca o renal.
Lo mismo ocurre con los diabéticos: pueden donar sangre siempre y cuando no usen insulina, y no presenten complicaciones severas de la enfermedad. Ninguno debe suspender su tratamiento el día de la donación de sangre.
La doctora María Alejandra Zenatti de Hemocen recordó que los bancos de sangre necesitan abastecerse
- ¿Se puede donar mientras estamos tomando alguna medicación?
Si se puede dar sangre aunque se estén tomando remedios. Los más comunes son: hormonas tiroideas, antihipertensivos, antidiabéticos orales, ansiolíticos, hipolipemiantes, etc.
La toma de analgésicos no contraindica la donación de sangre siempre que no exista una infección subyacente que motive su uso.
- ¿Qué fármacos pueden contraindicarla?
Están contraindicados temporalmente los donantes bajo tratamiento con anticoagulantes, finasteride, para la caída del cabello o problemas prostáticos, dutasteride, o acitretina para el acné. Pero pueden ser donantes transcurrido un tiempo prudencial de acuerdo al fármaco.
- ¿Donar sangre debilita el organismo? ¿Nos exponemos a un peligro de infección?
Una persona sana tolera bien el volumen extraído en la donación de sangre (450 ml). En las horas siguientes a la donación el organismo repone el volumen extraído con agua y en los días sucesivos se recuperan los glóbulos rojos, blancos y plaquetas, sin ninguna complicación.
En cada de donación de sangre se usa material estéril por única vez y actualmente, por el coronavirus, todos los bancos de sangre tienen protocolos para evitar la aglomeración de donantes y el uso de barbijos, guantes y alcohol.
- ¿Quién tiene tatuajes puede dar sangre?
Los tatuajes contraindican la donación durante 12 meses desde el último. Este período se consideró para disminuir el riesgo de transmisión de enfemedades infecciosas. Actualmente la profesionalización de los tatuadores y el uso de material estéril de único uso está haciendo rever si el período se reduce a 6 meses.
- ¿Se puede donar solo una vez al año?
No, es falso. Un hombre adulto sano puede donar sangre cada 2 meses, hasta 4 veces en el año , y una mujer en edad fértil lo puede hacer cada 3 meses o hasta 3 veces en el año, sin que represente un problema para su salud.
Dónde donar
Se puede donar sangre voluntariamente en:
· Hemocen, ubicado en Belgrano 2261, de lunes a jueves de 7 a 10. Teléfono (03564) 429349. En redes sociales: @hemocen_sf Facebook: Hemocen San Francisco. Mail:[email protected]
· Hospital "J. B. Iturraspe": de lunes a viernes de 7 a 14. Teléfono (03564) 443718 ó 443719.