Córdoba
Docentes analizan estrategia a implementar en la conciliación obligatoria por el paro

“Definiremos qué posición vamos a tomar durante la negociación”, indicaron desde la Uepc.
Luego de que el Ministerio de Trabajo de la provincia de Córdoba dictara la conciliación obligatoria, dejando sin efecto el paro de actividades decretado por Uepc para mañana miércoles, los docentes se reunieron en la capital provincial para comenzar a armar la estrategia que desplegarán en el proceso de negociación que se abre en esta nueva instancia.
Cabe recordar que el lunes el ministro de Trabajo, Omar Sereno, dispuso la conciliación obligatoria entre la provincia y la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc), en el marco de la negociación de la pauta salarial para el segundo semestre de 2023. La medida se extenderá durante 15 días hábiles y se puede prorrogar por 10 días hábiles más.
Para ello, la Uepc mantuvo una reunión plenaria que se desarrolló en Córdoba con la presencia de los secretarios generales de las distintas seccionales. En este marco, Fabiana Nocco, de Uepc San Justo, dijo a LA VOZ DE SAN JUSTO que en la reunión de la capital provincial “definiremos qué posición vamos a tomar durante la negociación” con la provincia.
Luego, tal como finalmente ocurrió, comentó que “los docentes acatamos la conciliación obligatoria” dictada por la cartera laboral para lo cual fueron notificados en la noche del lunes “y ahora tenemos que ir a la mesa de negociación con una propuesta” que es lo que se estaba debatiendo en la tarde del martes en la capital provincial.
Puede interesarte
Nocco comentó que a partir del dictado de la conciliación obligatoria “nos cambiaron los planes sobre el paro con marcha y movilización que teníamos previsto y que seguramente iba a tener un alto acatamiento” mientras que “ahora veremos qué acciones llevaremos adelante para visibilizar nuestra lucha” entre lo que no se descartó actividades a contra turno en las escuelas.
Teniendo en cuenta que la conciliación obligatoria obliga al Estado provincial a presentar una propuesta superadora a la anterior, la dirigente gremial comentó que “habrá que ver si esa propuesta cubre las expectativas que nosotros tenemos”.
Recordó que la resolución de la asamblea docente reclamaba al Estado provincial “una propuesta mejorada” aunque la misma no establecía un porcentaje. “Lo que la mayoría dijo era una propuesta mejorada, que sea mayor en agosto y que se mantenga la cláusula gatillo”.
Cabe destacar que el último ofrecimiento por parte de la provincia para los docentes, que terminó rechazada, establecía un 20 % de incremento salarial en agosto y un 5 % en septiembre. El problema radicó en que luego de ese ofrecimiento, la provincia firmó con el resto de los gremios estatales un 20 % para agosto y un 7 % en septiembre. “Ahí teníamos dos puntos más que no habíamos discutido y ese fue el motivo por el cual convocamos al paro”.
“Ahora el ofrecimiento de la provincia tendrá que ser superior al que nos hicieron originalmente”, comentó Nocco.