Discos de pasta, vinilos, casettes y hasta stereo 8 tienen su museo en la ciudad
En el Archivo Gráfico y Museo Histórico de nuestra ciudad, Susana Trossero es guardiana de un tesoro único. Hasta Friedrich Nietzsche está presente, con su Así habló Zaratustra.
Un espacio que muchos melómanos quisieran recorrer es el que se encuentra en el Archivo Gráfico y Museo Histórico de la Ciudad de San Francisco y la Región, ya que alberga una multiplicidad de discos de pasta, discos de vinilo, singles y los Stereo 8.
Tres años son los que lleva Susana Trossero como colaboradora en el espacio de Avenida de la Universidad y, desde hace un tiempo, es la encargada de darle un orden a la música, a los distintos formatos que son parte de la historia. Susana se muestra complacida con su labor y brinda detalles a LA VOZ DE SAN JUSTO.
Dichos formatos se fueron acumulando a raíz de donaciones de los vecinos de la ciudad. "Se puede encontrar desde Palito Ortega, Leonardo Favio, Sergio Denis, Los Náufragos hasta música infantil, disco, pop o clásica, con muchos de los grandes compositores de todos los tiempos".
"Hay vinilos y discos de pasta en un óptimo estado de conservación con sus caratulas originales", añade.
Los Stereo 8, dispositivos con cinta magnética
lanzados en los '40. Tuvieron su auge en la industria del automóvil
Cabe destacar que los primeros discos de pasta originales datan desde principios del siglo XX. Se realizaban con una mezcla de goma laca y otros materiales que, incluso, solían variar de acuerdo al fabricante. Si bien, a primera vista, se asemejan a los vinilos, se diferencian en que son frágiles y pesados. Y no pueden ser expuestos al sol o a la humedad. Estuvieron en el mercado hasta la década del '50, inclusive.
En tanto, los discos de vinilo, el formato más querido por los melómanos por su calidad, tomó auge a partir de la década del '60. Se trató del primer formato en incluir grabaciones en stereo de dos canales (izquierda y derecha), además del tradicional formato Mono, de un único canal. Asimismo, el single (o sencillo) es otro formato muy querido en la historia musical, que también tomó auge en los '60.
"Tenemos un patrimonio muy importante que pertenece a todos los sanfrancisqueños, para los que somos mayores esto fue parte de nuestra vida, en la niñez y la adolescencia. Todavía queda mucho material por inventariar, hasta el momento hay fichadas más de dos mil piezas".
Muchos de los discos de pasta disponibles están almacenados en álbumes con forma de libro y se encuentran en perfecto estado.
Un dato llamativo, o quizá no tanto, es que son muy pocos los discos de rock. Se puede decir 'no tanto' porque muchos aficionados a este género toman a estos formatos como verdaderas reliquias, si se trata de sus bandas preferidas. Y por lo tanto no llegan ese tipo de donaciones.
Otra curiosidad lo representa la variedad de Stereo 8, dispositivos con cinta magnética que se lanzaron desde los años '40, y tuvieron su auge en la industria del automóvil. Luego quedaron en el olvido con la aparición del cassette.
"Este es un trabajo en el que se requiere paciencia, y motiva el hecho de que uno hace un trabajo que queda para otros. Esa una manera de darle valor a los momentos. Se necesita amor para hacerlo, como el que se ve en muchos de los discos donados que fueron en algún momento dedicados por enamorados", finalizó Susana.