Medio ambiente
Diez años de energía solar en la UTN: un proyecto que ilumina aulas y comunidad
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/paneles_utn_1.jpg)
La planta piloto fotovoltaica inaugurada en 2015 generó la energía equivalente al consumo de una vivienda promedio durante una década. Además de abastecer espacios universitarios, fortaleció la formación académica, impulsó investigaciones y dejó una huella en empresas, escuelas y organismos de la región.
El 10 de agosto de 2015, la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional inauguraba su planta piloto de energía solar fotovoltaica. Ubicada en la terraza del edificio principal, la instalación había comenzado su funcionamiento técnico el 31 de julio de ese mismo año. Una década después, el balance muestra logros académicos, técnicos y sociales que superaron las expectativas iniciales.
El director del Grupo UTN Cideme, Dr. Diego Ferreyra, explicó que, en estos diez años, “la instalación llevó generada una cantidad de energía que equivale, aproximadamente, a toda la energía consumida en el mismo período por una vivienda promedio de una familia tipo de nuestra región”. En sus inicios, el sistema cubría el consumo de la Biblioteca y su sala de lectura, pero tras modernizar la iluminación, hoy también abastece el Museo de Informática, los sanitarios y la iluminación exterior del edificio. “Una mejora en la eficiencia de la iluminación implicó que la energía solar alcance para mucho más. Ahora se puede suplir la energía consumida por todo el edificio de la Biblioteca, evitando o minimizando la necesidad de nuevas inversiones”, destacó.
Ferreyra remarcó que “con el andar de la instalación, se internalizó en el equipo la importancia del uso eficiente de la energía como paso previo a cualquier estudio de implementación de energías renovables. La idea es que seamos ciudadanos y consumidores responsables primero con el uso que le damos a la energía, antes de pensar en la instalación de paneles solares”.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/paneles_utn.jpg)
Un modelo sin baterías y con proyección nacional
A diferencia de otros sistemas, la planta está interconectada a la red eléctrica de Epec, lo que elimina la necesidad de baterías, reduciendo costos y evitando residuos contaminantes. La idea surgió gracias a la gestión del graduado Mg. Ing. Marcelo Bertossi, quien acercó a la Facultad al programa nacional Iresud. Este plan permitió acceder al equipamiento principal y concretar unas cuarenta instalaciones similares en el país, incluida una en la Base Antártica Marambio.
Los datos que genera la planta se utilizan en asignaturas del área eléctrica de Ingeniería Electromecánica, así como en algunas materias de Ingeniería Electrónica y de Sistemas de Información. Desde hace cinco años, además, se dicta la materia optativa “Energías Renovables” para estudiantes de ambas carreras. “Todo lo desarrollado en las investigaciones impacta en la formación de grado”, aseguró Ferreyra.
Vínculos con empresas y comunidad
El impacto traspasó las aulas. Con base en la experiencia y datos de la planta, la UTN elaboró estudios de factibilidad para una empresa del Parque Industrial, una cooperativa eléctrica y firmas agroindustriales de Córdoba y Santa Fe. También dictó numerosas instancias de divulgación y capacitación. “A partir de los registros de la planta y los proyectos de I+D, la Facultad generó vínculos con otras instituciones para obtener financiamiento o desarrollar nuevo material educativo”, explicó Ferreyra, citando colaboraciones con las Regionales Mendoza, Córdoba, Rafaela, Santa Fe y Resistencia.
El trabajo del grupo también alcanzó el nivel de posgrado: se dictaron cursos, se dirigieron y evaluaron tesis y se usaron los datos de la planta como insumo en diferentes programas. Además, la participación del equipo en el Consejo Asesor de Políticas Energéticas de Córdoba permitió “aportar ideas clave para la evolución de la normativa sobre energías renovables, que no existía antes de esta implementación”.
Un semillero para nuevas generaciones
El alcance educativo también se refleja en las visitas recibidas. Ferreyra estimó que “un promedio de quinientos estudiantes visitaron cada año la instalación, provenientes de escuelas locales y de la región, tanto de nivel primario como secundario, terciario y universitario”. Estas recorridas permiten que jóvenes de diferentes edades conozcan de primera mano el funcionamiento y el potencial de la energía solar.
En la actualidad, el equipo del Grupo UTN Cideme que trabaja en la instalación está integrado por Mateo Cignetti, estudiante avanzado de Ingeniería Electrónica; Esteban Ceré, graduado de la misma carrera; Gerardo Szwarc, graduado y docente de Ingeniería Electromecánica; y el propio Diego Ferreyra, graduado y docente de Electromecánica y Electrónica. Cideme también desarrolla proyectos en el laboratorio de motores eléctricos que funciona en la empresa WEG, dentro del Parque Industrial de San Francisco, y lleva adelante una línea de investigación sobre generación de energía a partir de biomasa.