Sociedad
Día Nacional de la Higiene y Seguridad: compromiso silencioso que protege vida
En el marco de la conmemoración este lunes, referentes del Colegio Profesional de Higiene y Seguridad de la Provincia de Córdoba reflexionan sobre la importancia de la disciplina, el rol del colegio y los retos actuales como la cultura preventiva y las nuevas tecnologías.
Cada 21 de abril, la Argentina conmemora el Día Nacional de la Higiene y Seguridad en el Trabajo, una fecha instaurada para recordar la sanción de la Ley 19.587 en 1972, pilar fundamental en la protección de los trabajadores. En este marco, profesionales locales del Colegio Profesional de Higiene y Seguridad de la Provincia de Córdoba (Cophisec) analizan la actualidad de la disciplina y su impacto en la región.
El licenciado Nicolás Magnaldi (MP LHST 1-00017), integrante del Tribunal de Disciplina del Cophisec, recuerda que este día "representa la conmemoración de la sanción de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo en el año 1972." Añade que, tanto para el Colegio como para el ámbito laboral general, “es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y renovar el compromiso con la higiene y seguridad en los lugares de trabajo”.
La labor de los licenciados en Higiene y Seguridad es crucial para el entramado productivo y social. El licenciado Gustavo Luis Rassetto (MP LHST 1-00010), vocal titular y referente de la delegación San Francisco del Cophisec, explica que el campo laboral es muy amplio, abarcando tanto el sector privado como organismos públicos. Sus tareas incluyen “asesoramientos, relevamientos e informes, programas de prevención, control, investigación, en industrias de servicio, construcción, comerciales, aseguradoras, entre otras”.
Magnaldi complementa, indicando que la función principal es "identificar riesgos laborales de la actividad, implementar medidas preventivas, asesorar en el cumplimiento normativo y promover un ambiente de trabajo seguro." La importancia de este trabajo, subraya, es "fundamental, para proteger la salud de los trabajadores, reducir accidentes y enfermedades laborales, y contribuir a la productividad de las empresas en Argentina."
El Cophisec juega un papel primordial en la provincia. Según Magnaldi, su función esencial es “ejercer el gobierno de la matrícula, regulando y garantizando el derecho de los ciudadanos de contar con profesionales que se encuadren en los marcos normativos vigentes en el territorio de la Provincia de Córdoba y continuar con la jerarquización tanto de los profesionales como de la disciplina”.
Rassetto destaca que, aunque son una institución relativamente joven transitando su primera comisión directiva, se han logrado avances significativos. "Se ha logrado algo muy importante, la existencia del Colegio, la representación de profesionales, y estamos convencidos de la jerarquización de la profesión, trabajamos en ello, trabajamos para que la disciplina siga creciendo en nuestro territorio de jurisdicción como en todo el País", afirma.
Desafíos actuales: cultura preventiva y tecnología
El camino hacia entornos laborales completamente seguros aún presenta retos importantes. Rassetto señala que "conformar un futuro con una cultura de la prevención arraigada desde edades tempranas es un gran desafío que tenemos como sociedad", recordando la alarmante cifra de la OIT sobre accidentes laborales globales. Añade que “actualmente el foco también es puesto en el papel de IA, en la digitalización el trabajo y las nuevas formas de empleo en relación a la normativa vigente”.
Las nuevas tecnologías, si bien plantean desafíos, también ofrecen herramientas revolucionarias. "Las nuevas tecnologías sin dudas están revolucionando la higiene y seguridad en el trabajo mediante el uso de inteligencia artificial para predecir riesgos, dispositivos portables que monitorean en tiempo real, simulaciones con realidad virtual y aumentada para capacitaciones, sensores IoT que detectan fallos, y automatización que reduce la exposición a peligros", explica Rassetto, enfatizando la necesidad de que los profesionales estén “capacitados para utilizarlos”.
En Córdoba, asegura Rassetto, existen "muy buenos niveles de formación profesional y que continúan en constante formación", algo que el Colegio fomenta activamente mediante convenios con universidades, instituciones educativas y la organización de eventos con el sector público (como la Superintendencia de Riesgos del Trabajo - SRT) y privado.
Trabajo conjunto y mensaje final
Para alcanzar sus objetivos, el Cophisec colabora activamente con diversas entidades. "El trabajo mancomunado para nosotros es muy importante (...) lo hacemos con todos, tanto del sector público como privado; entre ellas la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, el gobierno de la provincia de Córdoba, municipalidades, colegios profesionales de la provincia y de todo el país, empresas privadas", detalla Magnaldi.
En este Día Nacional, el mensaje de los profesionales es claro. Magnaldi insta a que “las organizaciones, instituciones, profesionales, trabajadores y empleadores debemos esforzarnos para crear ambientes seguros, donde la vida y el bienestar de las personas sean siempre la prioridad, entendiendo que cada uno ocupa un rol que hay que cumplir”.
Rassetto concluye: "Acompaño lo dicho, la prevención es una responsabilidad compartida y un compromiso colectivo, su valor fundamental fortalece el desarrollo humano y promueve el crecimiento sostenible de una sociedad; y es necesario, transmitir, recalcar la importancia de involucrarnos en los procesos de todo crecimiento, de la institución, de la disciplina, de la profesión para lograr entre todos el mejor resultado."