Día del Cartero: “Antes llevábamos cartas, ahora llevamos paquetes”

Hoy celebran su día las personas dedicadas a una actividad que supo adaptarse a los desafíos de la virtualidad. Ángel José Bringas, uno de los trabajadores de mayor antigüedad en el correo, aseguraque "una de las cosas que más me gusta de este trabajo es el contacto diario con la gente".
Por Mauricio Argenti | LVSJ
Hay un famoso dicho popular que indica que "todo lo que se da, vuelve". En el caso de los carteros, se puede afirmar que la frase pasa a ser "todo lo que se da, llega".
Esta es una de las frases de cabecera del Correo Argentino, institución que para celebrar esta efeméride el año pasado agradeció a todos "los carteros y las carteras" por su compromiso, "esencial en cada entrega", dadas las circunstancias particulares del país y el mundo.
A pesar que se flexibilizó y casi normalizó la actividad, el presente que atraviesan estos trabajadores sigue siendo bastante complejo. En los últimos dos años, fue resaltado por el efecto causado por la pandemia de Covid 19. Desde que el virus llegó al país los carteros debieron enfrentar el desafío de trabajar en un contexto epidemiológico riesgoso.
Durante el momento más duro de la pandemia, el aumento exponencial de la virtualidad y el trabajo remoto trajo como consecuencia un aumento simultáneo en la cantidad de envíos por correo, que se incrementaron mientras muchos trabajadores debían tomarse licencias por enfermedad o para cumplir el aislamiento por ser caso confirmado o sospechoso.
Con la disminución en el número de casos la actividad de los carteros se limita a la distribución de documentación personal, mensajería y paquetería de encomiendas a partir del incremento de la venta on line.
Hablar de Correo Argentino es aludir al oficio de cartero de manera directa. Más allá de que ahora es una de las tantas empresas privadas que existen en nuestro país que se dedicada a la mensajería, en su momento fue el estandarte estatal de la actividad con presencia activa en todo el país.
En San Francisco esta empresa continúa vigente con su sede de Alberdi 198 y conserva un plantel de trabajadores entre los cuales se cuentan 7 distribuidores que desarrollan a diario la actividad repartiendo toda clase de documentos y paquetes sumando a otro grupo que utilizando camionetas se encargan del reparto de paquetería de mayor volumen. También, hay que agregar el plantel de empleados administrativos la sucursal local cuenta con 16 trabajadores.
A diario la actividad se desarrolla de 6 a 14 mientras que la distribución se continúa prestando "a la antigua", es decir por utilizando la clásica bicicleta ya que este vehículo permite optimizar el resultado de esta tarea.
Ángel José Bringas es uno de los trabajadores de mayor antigüedad dentro de Correo Argentino en San Francisco. Hace 24 años que está vinculado a la empresa y de ese tiempo, 16 años los pasó como cartero.
"Cuando entré a trabajar todo era mucho más movido porque teníamos mucha correspondencia por distribuir ya que nos movíamos en un contexto donde no había mucha penetración de las redes sociales y todo venía a través de correo. A eso hay que sumarle que se distribuían los cedulones de pago de impuestos y servicios cuando ahora, en la gran mayoría, todo está digitalizado", agregó.
A partir del cambio impulsado por la virtualidad Bringas explicó que la actividad más fuerte de la empresa pasa por "la distribución de paquetería" por lo cual "se reemplazó el sobre por la encomienda".
"Todas las compras que se realizan a través de las distintas plataformas virtuales como Correo Compras o Mercado Libre son distribuidas por nosotros", agregó.
De esta manera Bringas resaltó que la distribución de sobres "representa apenas un 20 % de la actividad" que realizan a diario los carteros mientras que la mayoría de los destinatarios de estos sobres "son las empresas" que reciben cartas facturas, recibos, folletería, etc".
Luego de señalar que "antes llevábamos cartas, ahora llevamos paquetes", destacó que "seguimos manteniendo el servicio de mensajería que en nuestro caso se sigue moviendo bastante bien".
En este caso, a través de la mensajería Correo Argentino presta el servicio de envío de correspondencia entre empleado y empleador. "Cuando un empleado renuncia a un empleo puede enviar sin cargo el telegrama correspondiente y lo mismo pasa cuando una empresa despide a un empleado o tiene que enviarle algún tipo de notificación".
Bringas definió a su oficio que como "el más lindo" por ser "la cara visible de la empresa". (Fotos: Marcelo Suppoo | LVSJ)
"El empleado de correo nunca deja de ser cartero"
En un repaso sobre lo que significa su actividad, el entrevistado aseguró que "el empleado de correo nunca deja de ser cartero" un oficio que definió como "el más lindo" por ser "la cara visible de la empresa".
"Una de las cosas que más me gusta de este trabajo es el contacto diario con la gente. Esto nos mantiene siempre actualizados y cuando salía a repartir estaba siempre enterado de lo que sucedía en cada barrio, conocíamos los pormenores de los domicilios porque los visitábamos a diario", explicó.
Adiós al buzón
Uno de los elementos más pintorescos de la actividad es el buzón. Ese objeto característico que albergaba la correspondencia en distintos puntos de la vía pública era un elemento fundamental para el cartero.
Actualmente, los únicos buzones operativos en nuestra ciudad son los que existen en la propia sede de Correo Argentino que permite a los carteros retirar desde ellos la correspondencia que ya fue depositada con un sello postal que garantiza el pago del servicio.
"Hacía varios años San Francisco tenía en actividad varios buzones en diferentes barrios donde la gente depositaba sus cartas y el correo tenía un servicio por el cual el cartero retiraba desde allí la correspondencia que luego repartía".
Cómo festejarán su día
Si bien el Día del Cartero es una jornada laborable, los trabajadores de correos se reunirán para compartir un agasajo en la sede de Foecyt San Francisco, conservando la costumbre que todos los años desarrollan para esta fecha.
"Vamos a festejar nuestro día en familia más allá de que es una jornada laborable porque para nosotros, el día que abarca a todos los trabajadores de correo es el Día del Trabajador Telepostal que se celebra el 7 de abril", explicó.
Por qué se celebra
Todos los 14 de septiembre se celebra el Día del Cartero en la Argentina, en conmemoración del nombramiento del primer cartero oficial del territorio, en un día como hoy pero de 1771.
Aquel día Bruno Ramírez, español nacido en Sevilla y que residía en Buenos Aires, comenzó a desempeñarse como el primer cartero oficial en el territorio argentino.
En realidad, la existencia de la correspondencia en Sudamérica se remonta a unos 257 años antes, ya que en 1514 se creó el primer Correo Mayor con las Indias. Con sede en Lima, este sistema de comunicación consistía en una serie de postas a caballos que unían puntos de los actuales países de Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y Perú.
Sin embargo, las cartas no llegaban a domicilio, cada persona debía ir a retirarlas a lugares determinados y las tardanzas de los envíos eran considerables, por lo que con el tiempo se vio la necesidad de optimizar este sistema.