Detrás de la adulteración de cocaína: “Toda la droga es mala y esta encima estaba envenenada”

El especialista en Toxicología Mario Vignolo analizó la situación desatada en Buenos Aires que causó 20 muertes y varios internados. Manifestó su preocupación por la idea errónea de creer que hay una droga más o menos mala.
Por Ivana Acosta | LVSJ
Causó conmoción en la opinión pública la noticia acerca de muertes e internaciones graves debido a la ingesta de droga adulterada con una sustancia o elemento todavía no reportado. Eso valió que los funcionarios de la provincia de Buenos Aires donde sucedió el hecho hayan hecho declaraciones desacertadas como el caso del ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, quien dijo que quienes compraron cocaína en estas últimas 24 horas debían "descartarla" porque existe el riesgo de que haya sido adulterada.
Lo que sí sucedieron en las últimas 24 horas son más muertes por esta misma causa, más internaciones y quedaron anónimas quien sabe cuántas otras situaciones aisladas en otras partes del país, porque ese es el problema de la Argentina el narcotráfico, las consecuencias del consumo y daño a la salud potenciado en este caso por la adulteración con algún "veneno" (en general).
El especialista en Toxicología, Mario Vignolo (Matrícula 12644), se refirió a la situación conocida y que sigue avanzando en distintas facetas y expresó su preocupación acerca de la idea errónea que puede quedar a partir de lo sucedido.
En este sentido, dijo a LA VOZ DE SAN JUSTO: "No puede quedar el concepto de que hay droga buena y droga mala, toda la droga es mala pero esta encima estaba envenenada. Esto debe servir para tomar conciencia de que más allá del daño que produce la droga también el corte o maliciosidades de por medio les hacen mal".
El profesional dio su parecer de lo acontecido e invitó a reflexionar sobre lo que debemos aprender de este problema para que sea el puntapié de un proceso de atención a largo plazo y no efímero.
Además, sostuvo que ante situaciones como éstas "quieren tercerizar la culpa y buscar un responsable y por eso rompen patrulleros, ocasionan daños en hospitales, atacan a médicos, como una forma de querer deslingar culpas y responsabilidades".
"Cuando hay dejadez y las cosas se van de las manos, siempre se busca un culpable que no sea uno y se dan atrocidades como las que se vieron y se escuchan cosas como que no se consuma por un día", expresó haciendo referencia al polémico consejo de Berni de "descartar la droga" adulterada.
-¿Qué análisis hace de las repercusiones por los reportes de Buenos Aires?
En principio debe decirse que el tema está naturalizado, lo vemos en las noticias todos los días, ahora no solo se naturalizó, sino que la gente también se asustó a tal punto que se recomendó no comprar droga ni consumirla en las últimas 24 y después de 48 horas, como si habilitáramos que luego podamos seguir consumiéndola. Eso hace que nos asustemos, pero todos los días nos pasa.
-¿A qué causa podría atribuirse una situación como esta, en su opinión?
Hay dos opciones en este caso, que es que haya sido un mal corte o un sabotaje porque los narcotraficantes se valen de cualquier cosa. Acá lo más factible es que haya sido una guerra narco o entre los mismos dealers (vendedores) que adulteraron esto que es malo de por sí. Ahí te darías cuenta del nivel de malicia que tienen. En un principio, pensé en algún raticida, pero después, todos los síntomas de un síndrome serotoninérgico, que es típico del fentanilo, un opioide que es 50 veces más fuerte que la heroína y 100 más que la morfina. La sintomatología que se conoció es para pensar que debe ser un derivado fentanílico. Es un envenenamiento, hay malicia.
-No se trata de rebajar o potenciar efectos de la sustancia consumida entonces...
Haciendo pericias y hablando con chicos que sufren adicciones, aprendí que suele rebajarse con lidocaína, harina, aspirina, almidón, vidrio molido de fluorescente que produce microcortes digestivos. En este caso, a veces 0,25 gramos (de fentanili) pueden ser mortales. Los estados físicos de las personas que vi por televisión no tenían resto, por eso creo que fue algo malicioso.
-¿La cocaína representa un gran porcentaje de los tratamientos por adicciones?
Hoy todos consumen variados, muchos son cocainómanos o consumidores, porque no todos son adictos, pueden ser consumidores eventuales; también se usa lo que se llama "nevado", un cigarrillo de marihuana espolvoreado con cocaína, la "mosquita", el paco. El consumidor común en general usa cocaína de baja pureza y el paco.
-Ahora esto ya sucedió, el envenenamiento puso a tope el tema, ¿pero qué debate deberíamos llevar adelante?
Este caso hay que utilizarlo bien, no podemos decir que no consuman durante 24 o 48 horas. Acá hay dos cosas por ver. Primero, yo siempre digo que San Francisco fue muchos años un lugar de paso, en un momento la droga empezó a quedar acá hace 20 años, sobre todo en la gente más humilde y para pagar, se transformaron en vendedores. Es cierto que hay que atacar a los grandes grupos, cada vez que un narco grande cae se forman otros cinco más, pero no hay grande que no haya sido chico y no hay que subestimarlo. Por otro lado, hay que capitalizar las consecuencias de lo que pasó, se vende droga rebajada como decíamos, si consumís siempre así y un día les llega droga pura, tienen oportunidad de sufrir una sobredosis, por eso no puede quedar el concepto de que hay droga buena y droga mala, toda la droga es mala pero no esta encima estaba envenenada. Entonces, este caso debe servir para tomar conciencia de que más allá del daño que produce la droga, también el corte o maliciosidades de por medio les hacen mal.