Servicios
Desde noviembre, la factura de Epec tendrá su ajuste mensual más alto de 2025
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/07/boleta_epec.webp)
Aumentaron 3,39%. Es lo que está habilitada la eléctrica para aumentar desde este mes el valor agregado de distribución.
Desde este mes de noviembre, Epec está autorizada a aplicar un aumento del 3,39% en la boleta de energía eléctrica en Córdoba, correspondiente al valor agregado de distribución (VAD), que es el componente de la factura que cubre los costos propios de la empresa.
La suba se conoció a través de la Dirección de Estadística y Censos de la Provincia, que mes a mes informa el resultado de la fórmula de adecuación mensual (FAM), el índice que habilita a la empresa a actualizar sus tarifas.
Este incremento es el más alto en lo que va del año dentro de la porción “local” de la factura. No se registraba un ajuste de esta magnitud desde noviembre de 2024, cuando el VAD subió un 3,59%.
Desde entonces, las actualizaciones mensuales se habían mantenido en torno al 2%.
En lo que va de 2025, el FAM autorizó los siguientes aumentos: 3,12% en enero, 2,66% en febrero, 2,05% en marzo, 1,91% en abril, 2,19% en mayo, 2,55% en junio, 2,17% en julio, 2,13% en agosto, 2,02% en septiembre y 2,89% en octubre.
Con el ajuste desde noviembre, el acumulado en el año alcanza el 32%, siempre en el VAD.
No se conoce con exactitud cuánto impactará este incremento de noviembre en la boleta final. Como referencia, cuando el FAM habilitó un alza del 5,44%, el traslado efectivo al usuario fue del 2,5%. Con ese antecedente, el impacto actual podría rondar el 1,56%.
Ajuste mensual
Las tarifas se actualizan actualmente bajo lo establecido por el artículo 1 de la resolución 77/2024 del Ersep, que permite aplicar los incrementos autorizados por la FAM como límite máximo. La norma indica que esos aumentos deben regirse exclusivamente por los datos que publique Estadística y Censos.
El índice FAM se calcula a partir de una fórmula polinómica que Epec entrega a la Provincia, basada en variables como el índice de salarios, el índice de precios internos al por mayor (Ipim) del Indec y la tasa Badlar de bancos privados publicada por el Banco Central. Esas variaciones se ponderan y reflejan los cambios en el costo de personal, materiales, servicios, bienes de capital y costos financieros.
Para este año, el Ersep fijó los coeficientes de ponderación en 45% para el costo de personal y 55% para los demás conceptos.
La resolución también indica que los nuevos cuadros tarifarios rigen para los consumos del primer día del mes siguiente a su publicación y deben ser informados en la web de Epec “con la antelación suficiente”.
Hasta julio de este año, los ajustes eran trimestrales (FAT), lo que implicaba una evaluación previa del Ersep. Según Epec, el cambio de sistema apunta a agilizar los trámites en un contexto de alta inflación. La empresa asegura que, en ningún caso, la variación de la tarifa total podrá superar el IPC de Córdoba o el IPC del relevamiento de expectativas del mercado (REM) del Banco Central.
Peajes de Córdoba
El resultado de la polinómica que determina qué porcentaje pueden aumentar los peajes a partir de la suba de los costos de Caminos de las Sierras fue en septiembre, 2,65%, el segundo más alto desde marzo.
Puede interesarte
