Desarrollo Social se transforma para conocer además de ayudar a los otros

De Acción a Desarrollo y ahora Políticas Sociales, ese es el camino recorrido de un área clave en todo Estado que ahora es una Secretaría. La directora del área, Claudia Lenis, contó su visión del tema.
Las personas
están acostumbradas a ver a la sociedad como un espacio fragmentado y
atravesado por diferentes cuestiones, un ejemplo es el de dividirla en barrios
y encasillar las particularidades de cada uno con una identidad "X", sin tener
en cuenta - aparte de las necesidades - los sueños, proyectos, lo oculto y lo
que sus habitantes ansían.
A muy grandes rasgos la Secretaría de Políticas Sociales, recientemente creada, viene a desfragmentar estas categorías y reunir a la sociedad como un todo sin desconocer sus diferencias, pero apuntando a un proyecto de conocimiento, reconocimiento, revinculación donde el concepto de "asistencia por asistencia misma" pierda fuerza y eso se redirija hacia lo comunitario.
Encabezando la Dirección de Desarrollo Social ahora está Claudia Lenis y no todos conocen que esa mujer de 53 años estuvo hace mucho en este espacio haciendo sus primeros pasos yendo a los barrios, relevando lo que pasaba en ellos, soñando con hacer más por sus vecinos; también pasó por actividades en instituciones del tercer sector, en definitiva, siempre privilegió las relaciones y la otredad.
Entre sus planes actuales están el inicio de una serie de relevamientos barriales para virar el concepto de asistencia tradicional que existe en el área, sin desconocer lo que se hace actualmente.
"Los relevamientos son necesarios, tratar de revincularse con los lazos sanos de la sociedad, pensar la asistencia, pero desde una asistencia de saber hacia dónde vamos como proyecto grupal, comunitario y personal. Nosotros acá la atención la vamos a continuar, pero vamos a tratar de superar la cuestión de la asistencia por la asistencia misma", explicó detalladamente.
Claves
Para Lenis es importante trabajar y comprender cuáles son los proyectos personales, familiares y comunitarios de las personas y es totalmente consciente que eso requiere, por un lado, planificación y por otro dedicar gran parte del tiempo a indagar en estas cosas tan profundas y que no se conocen fácilmente a veces.
Sobre este aspecto habló sobre la intención de asentarse en los barrios con un grupo de trabajo compuesto por diferentes áreas de gobierno, pero no pensando que el Estado tiene que ir a mostrar algo, sino para saber qué tienen para mostrar allí, visibilizarlo porque cada uno de ellos tiene particularidades.
"Para esto es necesario fijar objetivos de mediano y largo plazo porque obviamente acá la inmediatez siempre la vas a tener, pero sin la planificación te come el día a día. No solo se trata de escuchar al otro, también de analizar cómo nosotros con nuestro día a día podemos ir trabajando en conjunto con estos sectores, construir una agenda de trabajo y saber dónde estamos parados con tal o cual tema", agregó con visible entusiasmo y seguridad.
Por esto consideró crucial fijar ciertas metas, aun cuando hay cosas en las que no se puedan hacer las transformaciones anheladas, porque tiene gran importancia también el derecho de autodeterminación.
Desafíos
A una semana de iniciar su gestión, la funcionaria sostuvo que deben delinear acciones vinculadas a políticas sociales las que son parte esencial de su responsabilidad. Los desafíos que tiene por delante son garantizar el acceso a ciertas cuestiones ineludibles para el Estado con los ciudadanos que tienen que ver por la asistencia, el acompañamiento alimentario, salud, educación.
Pese a esto insistió: "Tenemos que trabajar con relevamientos barriales con datos cuantitativos y cualitativos, pero nos interesa mucho lo cualitativo porque está muy relacionado con los proyectos de vida ¿qué le gusta hacer a los jóvenes? ¿a las personas en situación vulnerable? ¿qué capital social y cultural tienen?".
A priori señaló que esas son las cosas a relevar porque "hay mucho tejido social importante en los barrios de la ciudad tanto dentro de las instituciones formalizadas y las que no, pero son grandes grupos de trabajo donde se sostienen unos con otros".
"Hay que darle relevancia a eso, mejorar cuestiones donde el Estado puede acompañar tanto desde lo material como lo vincular. Lo que uno haga genera una mejor convivencia, cuando vos entendés que hay un proyecto cambian las situaciones de confrontación, agresividad, obviamente que la situación económica es seria e influye", analizó.
Primeros pasos
Claudia siempre eligió a San Francisco, toda su vida transitó por esta comunidad y en instituciones públicas. Estudió siempre en la Escuela Normal donde descubrió su vocación "por lo social" como lo llama ella.
"Encontré lo que se decía Escuela de Servicio Social. Por una cuestión de proximidad fui a Santa Fe. Haciendo una línea conductora a mí me parece que la cuestión territorial siempre estuvo presente en mí, no podría haberme ido lejos o alejarme de los vínculos", recordó.
Se recibió un 30 de noviembre y al día siguiente estaba en la Asistencia Pública hablando "de corajuda" con el director, el Dr. Ortega, ofreciéndose a trabajar, algo que hizo ad honorem un año yendo a los barrios en su bicicleta y articulando la labor con las Guarderías.
"Empecé golpeando puertas, siempre lo hice, entiendo que hoy los contextos son diferentes, pero a mí me sirvió muchísimo transitar junto con otros ese tiempo. Cuando me fui de la parte de Acción Social después de 10 años la gente recuerda que dije que iba a volver. Yo me enamoré de lo público, para mí es un espacio de gran aprendizaje, responsabilidad y todo lo que uno ve desde lo público llega la diversidad de la sociedad y la demanda de miles de cosas que uno tiene que garantizar desde el lugar que ocupa", reflexionó.
La política atravesó su vida desde siempre y a través de distintas formas, se define como una mujer con "mirada ideológica peronista", si bien en su familia no eran militantes y su mamá era de afinidad radical el ala paterna estaba vinculada con el peronismo de la primera hora enfocado en el expresidente Juan Domingo Perón y su esposa Eva Duarte.
"Mis abuelos tenían la casa mirando a la vía, recuerdo en la mesa de los domingos escuchar a mis nonos que contaban que al pasar el tren se dejaban cartas a Evita, que traían las máquinas de coser... yo escuchaba su relato y me enamoraba de todo ese discurso que después me llevó a entenderlo desde otro lugar y entender que para ellos era algo muy significativo porque el Estado visto como herramienta les permitió tener un proyecto de vida", rememoró.
No importa quién sino el proyecto
Está agradecida por lo hecho y alcanzado con el intendente actual y manifestó que junto con Mauricio Vaschetto, secretario del área que representa, "se entienden sin mirarse" porque desde distintos trayectos apuntan a lo mismo.
"Estoy sumamente agradecida a este camino construido en conjunto con Damián (Bernarte, intendente), es un excelente compañero de trabajo que tiene una disposición y energía para trabajar que pocas personas lo tienen. Hace 11 años que estoy al lado de él y si hay algo que admiro es su energía sostenida en el tiempo".
Lenis aclaró que "no importa quién llegue (al cargo) sino que represente la mirada desde las distintas áreas" y valoró que "es la primera vez que San Francisco tiene una dimensión de lo social puesto en una Secretaría, que tiene la misma importancia en el armado de la construcción ciudadana que las demás", eso aseveró, "es una decisión política de poner el área en igualdad de condiciones e imprimir una mirada sobre el armado social".