Educación
Derecho a la bandera: Martina y Paula y el orgullo de portar las banderas de la facultad de Abogacía de la UNC
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/07/martina_angaroni_y_la_sanfrancisquena_paula_peretti_magitrello.jpg)
La devotense Martina Angaroni y la sanfrancisqueña Paula Peretti Magitrello cuentan sus sensaciones tras haber sido designadas portadoras de las banderas de Argentina y Córdoba en una de las casas de altos estudios más importante de Latinoamérica.
En el marco del cierre del primer semestre académico, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizó este miércoles el recambio de abanderados para el ciclo 2025–2026. Entre los reconocimientos más destacados se encuentran dos jóvenes del departamento San Justo que, con su notable dedicación y esfuerzo, alcanzaron la distinción de portar los símbolos patrios y provinciales: Martina Angaroni (23), de Devoto, fue elegida abanderada de la Bandera Nacional, y Paula Peretti Magistrello (23), de San Francisco, ocupará el lugar de abanderada de la Bandera de Córdoba. Este logro no solo las posiciona como referentes académicas, sino que también representa un inmenso orgullo personal y familiar, consolidando años de compromiso con sus estudios.
El camino hacia estos honores es un testimonio de la constancia y la pasión por el conocimiento. Para Martina y Paula, alcanzar estos promedios sobresalientes en una carrera tan exigente como Derecho es la materialización de un trabajo silencioso y metódico. Al ser consultadas sobre el significado de estas distinciones, ambas expresan una mezcla de sorpresa y satisfacción. "Creo que uno no lo mide, no dimensiona qué es hasta que estás ahí y caes en la cuenta que el esfuerzo que uno hizo, a veces inconscientemente te va llevando a un reconocimiento. La verdad vale muchísimo", comparte Martina. Por su parte, Paula confiesa: "Yo realmente no lo terminé de medir hasta que pasó. Y también se ve que era alto para lo que era el curso. A mí me re sorprendió haber estado".
-¿Cómo es ser abanderada de una carrera y una facultad tan importante?
MA: Creo que uno no lo mide, no dimensiona qué es hasta que estás ahí y caes en la cuenta que el esfuerzo que uno hizo, a veces inconscientemente te va llevando a un reconocimiento. La verdad vale muchísimo.
PPM: Sí, a mí me pasa que justo Marti, que es mi amiga, y Juli, que es otra de las chicas que están a la bandera argentina, tienen promedio un poco más alto que yo, entonces, yo realmente no lo terminé de medir hasta que pasó. Y también se ve que era alto para lo que era el curso. A mí me re sorprendió haber estado.
MA: Yo estaba en la bandera el año anterior, entonces más o menos conoces los promedios, conoces las fechas en las que se eligen, pero no me imaginaba estar en la bandera argentina como abanderada.
PPM: Yo no me lo imaginaba, sinceramente. Es como que siempre lo pensé mucho más capaz en Marti.
-¿Y sus familias? ¿Cómo recibieron las noticias?
MA: Yo volví este fin de semana y fue tremendo. Al acto no pueden ir todos, entonces están todos revolucionados con la noticia, todos te quieren ver, te quieren felicitar, te quieren abrazar. Es como que vieron videos, como si estuvieran ahí, pero a la vez quieren revivir todo con vos. Creo que es un sentimiento re fuerte.
PPM: Sí, aparte ellos te acompañan tanto en ese camino, que saben realmente cuando llorás, cuando estuviste estresada, las materias que te costaron. Se pusieron tan contentos, lloraron ellos antes que yo, como que yo estaba cayendo en lo que pasaba y ellos ya estaban ahí, contentos. Es como un premio también para ellos.
-No le falta nada para recibirse.
PPM: No, y las dos ya estamos trabajando. Las dos entramos al Poder Judicial. Marti a Tribunales y yo a la parte del Ministerio Público Fiscal. Yo probé un tiempo en un estudio jurídico, pero me terminó gustando más el Ministerio Público Fiscal, la parte penal.
A mí siempre me gustó lo social y ese sentir que puedo ayudar a alguien, ese contacto con la gente. Me pasaba en el estudio jurídico. Sentía que estaba muy detrás de un escritorio y no terminaba de ayudar a nadie y ahora en la unidad judicial en la que estoy, tengo constantemente ese contacto con la gente. Y eso es lo que a mí me gusta.
MA: Yo creo que otra carrera no imagino. Al momento de elegir, la decisión fue difícil. El abanico era re grande y todas estaban relacionadas con ciencias políticas, relaciones internacionales, comercio. Pero, bueno, como que me liberé un poco de los prejuicios de abogacía para una mujer en un pueblo tan chiquito. Y hoy por hoy no me arrepiento en absoluto y no me imagino haciendo otra cosa. Desde el 1 de febrero del 2024 estoy en el Poder Judicial, en el fuero laboral y me encanta.
Puede interesarte
-Y con estas experiencias laborales que están haciendo, con sus trabajos, ¿confirmaron lo que pensaban, lo que decidieron?
PPM: Sí, para mí sí. Sí es cierto que a veces uno estudia mucho todo y llegas a la práctica y sentís que no sabés hacer nada. Pero después te das cuenta de que realmente el haber estudiado tanto te va facilitando todo.
MA: Algo que ella siempre me dice es que todo pasa por algo. Entonces se abría concurso y es como que el apoyo entre amigas es fundamental. Si nos presentamos o no, si rendimos… Todo pasa por algo, tenía que ser así, es ahora. Así es como que nos fuimos apoyando, acompañando y bueno, eso es lo más lindo.
-Los dos primeros años de cursado lo hicieron en pandemia ¿Cómo es que el primer día de facultad fuera en tercer año?
MA: Fue terrible, raro, porque ahí con muchos nos veíamos la cara por primera vez, conocías a todos, pero de la fotito de Google Meet, del Zoom, pero el reencuentro, fue raro.
-¿Sienten que perdieron dos años? No digo porque no hayan estudiado, pero hubiesen sido mucho más productivos.
PPM: Yo creo que no. Lo sentí igual de intenso, pero sí a mí me gusta más la presencialidad, sin dudas. O sea, me gusta rendir un oral y tener al profe adelante, y sentir realmente como que te está escuchando, y la conversación, la charla, eso me faltaba capaz. O sea, si hubiera podido que todo sea presencial lo hubiese elegido, pero no sentí como tan distinto tampoco.
MA: Por lo menos yo gané en eso de estar un poco más en casa. Nos vamos muy chiquitos a estudiar solos a Córdoba, y me costaba un montón el mes y medio que estuvimos para el ingreso. Yo me volvía todos los findes, y a mitad semana llamaba llorando, y bueno, me sirvió como para madurar eso, y cuando ya me fui en tercero ya estaba decidida. Entonces, sirvió para madurar eso.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/07/martina_angaroni_y_la_sanfrancisquena_paula_peretti_magitrello_bandera.jpeg)
- ¿Tienen todas materias cuatrimestrales?
MA: Sí. para que te des una idea, la materia Obligaciones antes era una materia anual. Ahora no, son dos tomos, dos partes, que ahora tenes que estudiar en cuatro meses.
PPM: Sí. Familia y Sucesiones es toda una única materia, que antes también eran dos distintas. Entonces, los tiempos del cuatrimestre de la facultad te llevan a que muchas veces pases por alto un montón de cosas, y pasa esto de que llegas a la práctica y sentís que no aprendiste nada.
-Más allá de la dedicación que está a la vista ¿Tienen algún método de estudio puntual?
PPA: Y un poco es memoria, o sea, siempre los profes te terminan diciendo que el que más memoria tiene, a veces quizás mejor le va, porque en el oral el artículo te lo tenés que saber, pero también es como ir aprendiendo bien los conceptos y que, de materia a materia, si ya te sabes el proceso en una de las ramas, sepas que el proceso en la otra va a variar un poco, pero va a ser más o menos lo mismo. Es sentarse, estudiar, releer...
Yo capaz tengo menos rituales. Puede haber un poco más de sonido, no me molesta. Aprendí que repasar si puedo repasar con alguien, pero estudiar quizás más sola.
En mi caso mi trabajo a veces no me permite ser tan estructurada porque yo a veces tengo los trasnoches, entonces fue como acostumbrarme a un ritmo nuevo, yo antes era de estudiar a la mañana y ahora a la mañana lo uso más para dormir. Así que yo los voy cambiando, me voy adaptando. El día que tengo el trasnoche sé que no puedo usar la mañana para nada, duermo hasta las 3 de la tarde y cuando me levanto me pongo donde sea, como sea. La primera vez que estudio un tema necesito estar sola, pero ya la segunda vez ya puedo estar con alguien, hablar de ese tema, ahí sí.
MA: Yo soy muy estructurada. Yo salgo del trabajo a las 14, llego a casa 14:15 y tengo hasta las 14:35 para acomodar, hacerme un café y 14:40 arranco a estudiar. Y hasta que no termino no me levanto. Pero porque me sirve así, yo prefiero terminar temprano, bañarme, salir a hacer compras, cenar y acostarme a dormir, que interrumpir. Y los findes, que son los que más aprovecho, arranco a las 6, 6 y media, hasta la 13, almuerzo, duermo una horita de siesta y después a la tarde sigo hasta que termino. Siempre sola.