Del Alvear a Videla, los padrinos presidenciales en San Francisco

La Ley de Padrinazgo Presidencial en nuestra ciudad.
El 27 de noviembre de 1927, se celebró en San Francisco un banquete en el que participaron más de mil personas. Se trató de un acontecimiento social de destacados e impensados relieves para nuestra ciudad en esa época. ¿Qué se celebraba? El bautismo de siete niños.
Claro que para semejante evento no debía tratarse de un bautismo común y corriente sino que existía una particularidad ya que el padrino era el presidente de la Nación, por aquel entonces el radical Marcelo Torcuato de Alvear.
De esta forma, quien dirigió los destinos del país entre los años 1922 y 1928, sumaba su noveno ahijado en San Francisco, aunque en ningún caso presenció el bautismo.
La ley de "Padrinazgo Presidencial" se sancionó en 1974, pero es una antigua costumbre heredada de los zares rusos, que se usaba para combatir las creencias sobre hechizos y maldiciones que caerían sobre el séptimo hijo del mismo sexo.
En Argentina esta tradición se inicia en 1907, en la presidencia de José Figueroa Alcorta, y se convierte en ley el 28 de septiembre de 1974, bajo la conducción de María Estela Martínez de Perón.
Según la ley, se otorga al ahijado/a un aporte económico anual y una beca que se efectúa a través del Banco de la Nación. Además no hay límites de edad para solicitar el padrinazgo.
Los hermanos Juan Domingo y María Eva Giacobonne, de 1947 (Gentileza: Fundación Archivo Gráfico y Museo Histórico de la Ciudad de San Francisco)
Alvear, el gran padrino
El primer ahijado que tuvo Alvear en nuestra ciudad llevaba el apellido D'Aloia, cuyo padre de nombre Rafael, organizó un almuerzo el 5 de septiembre de 1926 en Tiro Federal. Quien lo apadrinó en representación del presidente fue el commendatore Ricardo Tampieri.
Meses más tarde, el 3 de abril de 1927, se celebró el bautismo presidencial de Remo Elio Marcelo Rubiolo. En representación de Alvear actuó como padrino Rinaldo Ripamonti.
Luego, el 27 de noviembre de 1927, les llegó el turno a los demás siete: Aurelio Rafael Marcelo Supino, Ricardo Amalvy, Vicente Marcelo Rosario Solano, Marcelo Juan Alfredo Rubiolo, Marcelo Pedro Puesto, Marcelo Pablo Alfonsa Gómez e Ildefonso Desiderio Marcelo Moyano. Algunos de ellos contaban ya cinco años de edad.
Hasta Videla
Tras los nueve bautismos de la década del veinte, llegarían algunos más. El 7 de diciembre de 1940, el niño Ricardo Bermúdez, séptimo hijo varón de Jorge y Micaela, recibía el sacramento. Este fue apadrinado por el presidente de la Nación, Roberto M. Ortíz, quien designó para que lo represente en la ceremonia al jefe del Distrito Militar Nº 42, mayor Nicolás Terrera.
El 19 de diciembre de 1944, en el Distrito Militar Nº 42, se llevó adelante el bautismo presidencial del Ricardo Ceferino Procil. Su padrino fue el presidente Edelmiro Farrell, siendo representado por el mayor Florencio Leguizamón Pondal.
Décadas después cuentan los registros históricos de la ciudad hubo al menos un bautismo en el período del comisionado Carlos A. Dittrich, en la década del setenta, cuyo niño fue apadrinado por el general y dictador Jorge Rafael Videla.
Macri, con nuevo ahijado
El presidente Mauricio Macri se convirtió en los últimos días en el padrino del séptimo hijo varón de una familia de la localidad de Recreo, en Catamarca.
El nuevo ahijado presidencial es Josué Agustín, nacido en el hospital "Dr Liborio Forte", y es hijo de Carina Chaves y Carlos Orozco, una familia humilde de la localidad de Recreo, ubicada en el extremo sudeste de esa provincia.
Desde 1907 hasta 2015 se han registrado más de 1.100 ahijados presidenciales.A partir de esta novedad, la información oficial agrega que el presidente Macri tiene 45 ahijados, de los cuales 36 son católicos, siete evangélicos y dos judíos.