Década de crisis, reformulación de partidos y hegemonías
Camino a las elecciones legislativas. Los comicios en San Francisco en el período 2001 - 2009.
Las elecciones de medio término realizadas el 14 de octubre de 2001 se convirtieron en uno de los elementos detonantes de la generalizada crisis que estalló en diciembre de aquel año y cuyas consecuencias se desparramaron sobre todos los ámbitos de la vida del país.
En el plano de los partidos políticos, las penurias vividas significaron reformulaciones constantes en el sistema de agrupaciones que se disputaron el poder durante la primera década del siglo XXI. Alianzas efímeras, constituidas muchas veces para una sola elección, derivaban en cambios constantes de nombres y saltos de dirigentes de una vertiente política a otra. Como ya se podía atisbar a fines del siglo XX, el tradicional bipartidismo dejó paso a una reconfiguración que, por momentos, sembraba confusión en el electorado. La aparición del kirchnerismo es un dato insoslayable en el análisis. Más aún en Córdoba, donde nunca consiguió arraigarse como fuerza mayoritaria, pese a los intentos aliancistas, a su vocación hegemónica y a circunstanciales episodios que le permitieron obtener bancas en el Congreso de la Nación.
2001
Tal como ocurrió en el orden nacional, el justicialismo venció en las elecciones legislativas cordobesas del 14 de octubre. Pero en nuestra provincia la ventaja fue bastante más exigua: solo dos puntos porcentuales (27,1% contra 25,1% de la Alianza). Sin embargo, el triunfo peronista fue mucho más holgado en San Francisco. El PJ alcanzó el 48% de los sufragios en la ciudad contra apenas el 20,7% de radicales y frepasistas. Con un margen menor, el resultado se repitió en el departamento San Justo (46,6 contra 36,8 por ciento). Un reflejo de la crisis de representación política fue el porcentaje de votos nulos y en blanco: sumados llegaron casi al 20 por ciento.
Por el Justicialismo accedieron a la Cámara Baja nacional en representación de Córdoba los siguientes dirigentes: el histórico peronista de Traslasierra Oscar González, el ex juez Guillermo Johnson, Alicia Narducci, el riocuartense Humberto Roggero y el actual gobernador Juan Schiaretti. Los representantes aliancistas fueron María Leonelli, Luis Molinari Romero y Fernando Montoya. La novedad fue que la novena banca fue para el Partido Socialista Popular que hizo una buena elección en la capital y convirtió en diputado a Eduardo García.
2003
La irrupción de Luis Juez como actor de la política cordobesa marcó los comicios de este año. El dirigente fue electo intendente de Córdoba. El Partido Nuevo que lideró se integró en lo que se denominó la Alianza Frente Nuevo, junto con el Frente Grande. Esta agrupación disputó palmo a palmo el liderazgo en los comicios para diputados nacionales. Finalmente, Unión por Córdoba, alianza ya sólida liderada por el Justicialismo, alcanzó el 33,3% de los sufragios en la provincia y logró colocar cuatro diputados. El Frente Nuevo llegó al 30,8% (tres bancas alcanzó) y las dos restantes fueron para la UCR que, en alianza con otras fuerzas menores obtuvo el 21,6%.
La escasa participación de la ciudadanía fue una característica de la jornada electoral del 5 de octubre de 2003. En la provincia no llegó al 70%, mientras que en San Francisco apenas rozó el 60%. Unión por Córdoba venció ampliamente en nuestra ciudad con el 47,4% de los votos. La UCR logró el 28% y el Frente Nuevo solo obtuvo un 11%.
Jorge Montoya, Stella Maris Cittadini, Carlos Caserio y Adán Fernández Limia resultaron electos diputados por Unión por Córdoba. El Frente Nuevo llevó a la Cámara Baja a Raúl Merino, Ana Richter y Gumersindo Alons. Por la Unión Cívica Radical accedieron al Congreso Mario Negri y Beatriz Leyba.
2005
La permanente reconfiguración de acuerdos dirigenciales, propia de la inestabilidad de los partidos y de los vaivenes de la vida política nacional, determinó que en los comicios del 23 de octubre de 2005 participasen siete alianzas en Córdoba. Tres principales, por cierto: Unión por Córdoba, liderada por el Justicialismo; el Frente Nuevo que mantuvo una conformación similar a la de 2003, cercana al kirchnerismo y Encuentro para el Cambio, formada por la Unión Cívica Radical y el Socialismo.
El resultado provincial arrojó números similares a los de 2003. Venció Unión por Córdoba con el 37,7%, el Frente Nuevo bajó al 24,8% y Encuentro para el Cambio llegó al 18,5%.
En nuestra ciudad, a contramano de lo sucedido en la provincia, Encuentro para el Cambio llegó al 29,2% contra el 27,7 de Unión por Córdoba y el 21,9 del Frente Nuevo.
Los cuatro diputados electos por Unión por Córdoba fueron: el villamariense Eduardo Accastello, Patricia Vaca Narvaja, el riocuartense Alberto Cantero y el periodista Arturo Miguel Heredia. El Frente Nuevo llevó al Congreso al sanfrancisqueño Daniel Giacomino, la también periodista Norma Morandini y el ex rector de la Universidad de Córdoba, Francisco Delich. Mientras, Oscar Aguad y Laura Sesma fueron los legisladores de Encuentro para el Cambio.
2007
La elección de 2007, realizada el 28 de octubre, determinó que Cristina Fernández llegue a la presidencia de la Nación. La dispersión del voto ciudadano cordobés tuvo en este comicio su más afiatada muestra. Fue la única oportunidad en la que las 9 bancas que renovó Córdoba en la Cámara Baja nacional se repartieron entre 6 agrupaciones distintas. La reconfiguración de la escena política comenzaba a dar muestras de que la hegemonía kirchnerista no tendría correlato por esta geografía.
La UCR se impuso en los comicios provinciales con el 22,8%. El ARI (Afirmación para una República Igualitaria) se ubicó segundo con el 17,9%. Tercero quedó el Frente para la Victoria (16,4%), del que formó parte el justicialismo cordobés junto con otras agrupaciones que luego también se diferenciaron del kirchnerismo como Encuentro Vecinal Córdoba, por ejemplo. Acción por la República, el partido liderado por Domingo Cavallo obtuvo el 7,8% y la Alianza Concertación para una sociedad justa del Partido Demócrata y Primero la Gente, llegó al 7,6%.
El triunfo de la UCR fue más amplio en San Francisco. Su lista de diputados nacionales alcanzó el 26,1%, contra el 19,4% de la del Frente para la Victoria.
De este modo, Heriberto Martínez y Silvia Storni llegaron al Congreso para formar parte del bloque de la UCR. Por el ARI fueron electos Griselda Baldata y Juan Carlos Vega. El Frente para la Victoria logró dos bancas: Nora Bedano y Jorge Montoya. El Frente Grande colocó a Paula Merchán. César Albrisi fue electo por Acción por la República. Y, finalmente, Héctor del Campillo fue diputado nacional por la Alianza Concertación por una sociedad justa.
2009
Este año comenzó a forjarse el nuevo mapa de la política cordobesa, bastante similar al que actualmente existe. Aun cuando la UCR mantuvo su identidad propia, el Frente Cívico, formado por el Partido Nuevo y el ARI, manifestaron también su perfil opositor al gobierno nacional. Así también, el Justicialismo se integró en Unión por Córdoba separándose del Frente para la Victoria.
La UCR volvió a triunfar con el 29% y logró tres bancas (Oscar Aguad, Gladys Espíndola e Hipólito Faustinelli); el Frente Cívico, con el 28% se ubicó segundo, accediendo como diputados por esta agrupación Gumersindo Alonso, Ernesto Martínez Carignano y Susana Mazzarella. El justicialismo alcanzó el 25,6% de los sufragios en la provincia (Francisco Fortuna y Estela Garnero asumieron como diputados). En cuarto lugar, el Frente para la Victoria llegó al 9% y la dirigente gremial docente Carmen Nebreda fue electa por esta agrupación.