De la única victoria kirchnerista a la grieta profundizada
Camino a las elecciones legislativas. Los comicios en San Francisco en el período 2011 - 2019.
La hegemonía política del kirchnerismo tuvo su pico más alto en el comienzo de esta década. La reelección de Cristina Fernández con el 54% de los sufragios a nivel nacional tuvo su correlato en la provincia de Córdoba. Por única vez en la historia, el Frente para la Victoria consiguió vencer en una elección en prácticamente todos los departamentos. De todos modos, los porcentajes obtenidos lejos estuvieron de replicar los de otros distritos y se ubicaron casi 20 puntos porcentuales por debajo de lo alcanzado en todo el país.
A partir de 2013, la aparición -tímida en un principio- de nuevas alianzas opositoras y el alejamiento cada vez más ostensible del justicialismo provincial de las huestes kirchneristas, determinó un proceso de reconfiguración política y agravamiento de la grieta ideológica que ha llegado hasta nuestros días. Las diferencias entre el peronismo cordobés y la conducción nacional de la ex presidenta se agudizaron luego de los trágicos sucesos de 2013 luego de la recordada huelga de la policía provincial. A partir de allí, los cortocircuitos se profundizaron y los cordobeses -también en San Francisco, aunque con algunas variaciones- votaron a Unión por Córdoba cuando se elegía gobernador y a la oposición liderada por la UCR y el PRO -en sus distintas denominaciones- cuando los comicios fueron legislativos. De este modo, la particular condición de Córdoba se consolidó y todavía hoy es motivo de debates álgidos, incluso con referencias ineludibles al malestar que la conducta electoral de los habitantes de nuestra provincia genera en el actual oficialismo nacional.
2011
Muy particulares fueron los comicios realizados el 23 de octubre de ese año en Córdoba. El justicialismo provincial apoyó la candidatura de Cristina Fernández y no presentó lista separada de candidatos a legisladores nacionales. Así, el Frente para la Victoria se alzó con el triunfo -el único que consiguió en la provincia-.
El kirchnerismo logró el 34,9% de los votos, superando ampliamente a la UCR que consiguió el 20,3%. En tercer lugar, el Frente Amplio Progresista -formado agrupaciones socialistas y el Partido Nuevo liderado por Luis Juez- llegó al 20,2% y la Alianza Compromiso Federal, en la que se aglutinaron la UCeDé y Acción por la República, llegó al 11,9%.
En San Francisco, el triunfo del Frente para la Victoria alcanzó guarismos similares en porcentaje de sufragios (34,8%), pero el segundo puesto fue para el Frente Amplio Progresista con el 32,1%, quedando lejos en la tercera ubicación la UCR con el 11,7% y la Alianza Compromiso Federal con el 10%.
De este modo, accedieron a la Cámara de Diputados de la Nación en representación del pueblo de Córdoba, los siguientes dirigentes políticos: Fabián Francioni, Nora Bedano, Mónica Gutiérrez y el sanfrancisqueño Daniel Giacomino por el Frente para la Victoria; Mario Negri y Patricia De Ferrari por la UCR; Jorge Valinotto y Graciela Villata por el Frente Amplio Progresista y Edgar Muller por la Alianza Compromiso Federal.
2013
El 27 de octubre de 2013 se celebraron las elecciones legislativas. Fue en este año en que se inició el proceso de reconfiguración del escenario de partidos y alianzas en Córdoba que terminó por delinear el actual panorama político. La irrupción de Unión por Córdoba con el justicialismo cordobés como eje, determinó la división con el kirchnerismo, que mantuvo el Frente para la Victoria y comenzó su declinación electoral en la provincia. Al mismo tiempo, mientras el radicalismo mantenía su identidad propia, la aparición de la Alianza Unión Pro estableció el comienzo de lo que dos años más tarde se transformó en Cambiemos.
Unión por Córdoba venció a nivel provincial con el 26,6% de los votos. La UCR le siguió con el 22,6%, el Frente para la Victoria alcanzó 15,2% y Unión Pro obtuvo el 14,4%. En San Francisco, el triunfo justicialista fue mucho más holgado: 44% con el 15,7% de la UCR, el 13,2% de Unión Pro y el 10,8% del Frente para la Victoria.
Diputados electos: Carlos Caserio, Blanca Rossi y Juan Schiaretti por Unión por Córdoba; Oscar Aguad, María Soledad Carrizo y Diego Mestre por la UCR; Martín Gill y Carolina Scotto por el Frente para la Victoria y Héctor Baldassi por la Alianza Unión Pro.
2015
Los comicios del 25 de octubre de 2015 determinaron que la presidencia de la Nación se dirimiese en segunda vuelta electoral. Las elecciones legislativas, no obstante, fueron las que dejaron asentado el comportamiento electoral de los cordobeses que llega hasta nuestros días. Cambiemos arrasó en la provincia (47,8% de los votos contra 20,2 de Unión por Córdoba y 17,3% del Frente para la Victoria).
En San Francisco, la alianza del radicalismo y el PRO -entre otras agrupaciones- logró el 45%, contra el 26,4% de UPC y el 13,3% del kirchnerismo.
Los radicales Mario Negri y Olga Rista, los macristas Javier Pretto y Nicolás Massot y la "juecista" Leonor Villada se convirtieron en diputados por Cambiemos. Unión por Córdoba llevó a la Cámara Baja nacional a Carlos Massei y Adriana Nazario. El kirchnerismo, por su parte, a Gabriela Estévez y Juan Pereyra.
2017
El 22 de octubre de ese año, el voto de los vecinos de San Francisco y la ciudadanía del departamento San Justo se diferenció notablemente del resto de la provincia. Mientras Cambiemos volvió a establecer marcada ventaja en todo el territorio, por esta geografía se produjo el mejor resultado de Unión por Córdoba.
Así, en todo el territorio cordobés, Cambiemos consiguió el 47%, contra el 29,6% de Unión Por Córdoba y el 9,4% del kirchnerismo, llamado ahora Frente Córdoba Ciudadana. En el departamento San Justo, por el contrario, Unión por Córdoba obtuvo el 47,2%, contra 42,3% de Cambiemos y apenas el 5,7% del cristinismo. En nuestra ciudad, UPC logró el 48% contra el 40% de Cambiemos y el 6,5% del Frente Córdoba Ciudadana.
Los diputados electos en 2017 fueron: Héctor Baldassi, Soledad Carrizo, Gabriel Frizza, Brenda Austin y Diego Mestre por Cambiemos; el sanfrancisqueño Martín Llaryora, Alejandra Vigo y Paulo Cassinerio por Unión por Córdoba y Pablo Carro por el kirchnerismo.
2019
Hace tan solo dos años, el 27 de octubre de 2019, las elecciones presidenciales determinaron que el Frente de Todos volviese al poder central. Sin embargo, Córdoba continuó manteniendo su perfil distintivo, aunque la boleta de candidatos a legisladores de la alianza liderada por el peronismo provincial no le sirvió para repetir otras performances electorales.
En todo Córdoba, Juntos por el Cambio logró el 51,3% contra el 22,2% del Frente de Todos y el 17% de Hacemos por Córdoba. Similares números arrojó la elección en San Francisco: Juntos por el Cambio 47,7%; Frente de Todos 24,4% y Hacemos por Córdoba 13,9%.
Diputados electos: Soher Sukaría, Mario Negri, Víctor Romero, Leonor Martínez Villada, Luis Juez y Adriana Ruarte (Juntos por el Cambio); Eduardo Fernández y Gabriela Estévez (Frente de Todos); Carlos Gutiérrez (Hacemos por Córdoba).