De biólogo a periodista, Diego Borinsky disertó en el diplomado de Periodismo Deportivo
El reconocido profesional expuso en el marco del Taller de Lenguaje Periodístico Gráfico, un módulo de la propuesta académica dictada a través del Cres.
A Diego Borinsky no le gusta trascender, no al menos cuando él es el periodista que maneja los hilos de la nota, pero esta vez no pudo evitarlo porque captó la atención de los estudiantes en el Diplomado en Comunicación y Periodismo Deportivo que se dicta a través del Cres. En un tramo de su disertación abordó el rol y la práctica del ejercicio periodístico resaltando que "nuestro compromiso (en relación a los profesionales) es con la audiencia".
Especializado en periodismo gráfico profundizó en particular en el género de la entrevista a la que considera "apasionante" y resaltó que no todo es "dijo" sino que la distinción está en que "debe contar una historia".
El Coordinador Académico de la actividad y Secretario de Comunicación de la Provincia de Córdoba, Marcos Bovo junto con el Coordinador Ejecutivo del diplomado, Germán Fassetta valoraron el nivel del disertante.
En la disertación también contó hechos que le valieron diferentes aprendizajes para mejorar su técnica y realizar entrevistas. En realidad, Borinsky que nació en Buenos Aires en 1967 es Licenciado en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires, 1992) pero fue después que encontró su lugar cuando empezó a leer temas que le interesaban y se recibió como periodista deportivo (DeporTEA, 1992).
En esa misma institución dio clases de Taller Gráfico durante 20 años (1993-2013) y en todo este tiempo transitó por diferentes medios de comunicación: 26 años en la revista El Gráfico (1993-2018), colaboraciones en diferentes medios escritos y audiovisuales (ESPN, TyC Sports y Fox Sports), fue columnista entre 2018 y 2020 de la revista The Tactical Room, de Martí Perarnau.
En la actualidad realiza las reconocidas entrevistas de las 100 preguntas en La Nación y es comentarista y analista en Cadena 3 (desde 2012). Como si fuera poco escribió 8 libros, entre ellos las biografías autorizadas de Matías Almeyda (Alma y Vida, 2012), dos de Marcelo Gallardo (Gallardo Monumental, en 2015 y Gallardo Recargado, en 2019) y la de Andrés D'Alessandro (Cabezón, 2021).
Cabe destacar que el diplomado es una propuesta de formación organizada por la Escuela de Gobierno del Instituto de Sociales de la Universidad Nacional de Villa María, en el marco del Cres San Francisco, cuenta con el apoyo de la Agencia Córdoba Deportes, de la Municipalidad de San Francisco y del Ente de Turismo y Deporte del Municipio de Villa María.