Daró: “Los puntos verdes son el puntapié inicial de una política de tratamiento de residuos"

Hacia la separación en origen. "El objetivo final es llegar a una clasificación domiciliaria, una recolección diferenciada y la implementación de un relleno sanitario óptimo. Lo que hoy para nosotros son desechos, tienen que ser materia prima para otros procesos dentro de la economía circular", dijo el secretario de Modernización.
Por Mauricio Argenti | LVSJ
Desde que se puso en marcha el mecanismo de recepción de residuos denominado "Puntos Verdes" en nuestra ciudad, se han podido recibir 1.570 kilogramos de sobrantes de papel y cartón, plástico y aluminio.
El primer Punto Verde comenzó a funcionar el pasado 13 de abril en dependencias de la Secretaría de Políticas Sociales -Bv. Roca esq. Ecuador- mientras que el segundo ya funciona en la intersección de calle French y Berutti y avenida Caseros. Y pronto se pondrá en marcha dos puntos más donde llevar reciclables, uno de ellos, en el Polideportivo Municipal. Se reciben los residuos de lunes a viernes, de 8 a 19.
De los 1.570 kilogramos de residuos receptados hasta ahora, 700 se recibieron durante el primer mes y en lo que va de junio, 470 kilogramos.
LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con el secretario de Modernización, Mario Daró, quien hizo un balance del funcionamiento de estos espacios ambientales que sirven para depositar residuos urbanos que luego serán reciclados.
-¿Cómo se viene desarrollando el funcionamiento del primer Punto Verde?
Está yendo muy bien. En el primer mes se recuperaron 700 kilogramos de residuos y en el segundo mes, unos 870 kilos gracias a la participación de los vecinos que entendieron la importancia de esta iniciativa. Los Puntos Verdes están andando muy bien, superaron nuestras expectativas. Si bien vemos que la gente trae algún otro material que no corresponde almacenar, pensamos que con una mayor capacitación que se va a implementar próximamente, estos detalles se van a ir ajustando.
-Se acaba de inaugurar el segundo Punto Verde. ¿La iniciativa se va a ir ampliando a otros sectores de la ciudad?
Claro que sí. De acuerdo a lo señalado por el intendente Damián Bernarte, el proyecto contempla la división de la ciudad en cuatro cuadrículas. La cuadrícula noroeste pertenece al punto ubicado en Roca esquina Ecuador; la zona suroeste ahora está cubierta por el punto de French y Berutti esquina Caseros y también tenemos previstos dos nuevos puntos, en el predio del Polideportivo Municipal se abarcará el área noreste de San Francisco y se espera que se habilite para la próxima semana. Por último, para el sector sureste se está definiendo la ubicación y creemos que en 15 días tendremos funcionando el cuarto punto verde.
-¿Con qué periodicidad se colma la capacidad del contenedor?
Durante los días de semana la presencia de personas trayendo residuos es constante y aumenta más durante los fines de semana. En este caso, los recuperadores pasan cada dos o tres días, dependiendo del aporte del material por parte de los vecinos.
-¿Qué destino tienen estos residuos?
Estos elementos se acopian en un depósito donde se clasifican y empacan. En el caso del cartón se prensa y enfarda en bultos de 130 kilogramos y lo mismo ocurre con el plástico. Luego, las cooperativas que trabajan con estos materiales proceden a la comercialización de todo lo recogido ya que esto permite generar un ingreso para los recuperadores.
Desde abril hasta hoy el Punto Verde de Roca y Ecuador recibió 1.570 kilos de residuos reciclables. (Fotos: Marcelo Suppo | LVSJ)
-¿La implementación de estos puntos verdes es el inicio de una política que busca generar en el vecino la colaboración para clasificar residuos en el domicilio derivando en una política integral de tratamiento de residuos domiciliarios?
Los puntos verdes son el puntapié inicial de una política de tratamiento de residuos en la ciudad. A esto se agregan jornadas de capacitación en las escuelas porque nosotros creemos que los niños tienen mucha influencia en la transmisión de este tipo de mensaje en el seno de su familia. El objetivo final es llegar a una separación domiciliaria de residuos, una recolección diferenciada y la implementación de un relleno sanitario óptimo de manera de recuperar y reciclar la mayor cantidad posible de materiales. Lo que hoy para nosotros son desechos, en realidad tienen que ser materia prima para otros procesos dentro de la economía circular.
-Córdoba está desarrollando muy fuerte la economía circular de la mano del intendente, Martín Llaryora. ¿Esto para San Francisco es un ejemplo a seguir?
Córdoba es el modelo a seguir que tenemos en San Francisco en cuanto a tratamiento de los residuos y defensa del medio ambiente. A partir de eso estamos viendo qué cosas podemos replicar en la ciudad. Nuestra idea es adoptar medidas concretas, seguras y constantes porque la cuestión ambiental no es fácil de trabajar y más aún en una ciudad como la nuestra donde hay mucho por hacer.
-Recién señalaba la intención de poner en marcha la separación domiciliaria de los residuos sólidos urbanos. ¿En qué tiempo podría comenzar a implementarse este objetivo?
Nosotros queremos lograrlo en el menor tiempo posible y estos puntos verde son centros de testeo para ver cómo responde la ciudad y a partir de ahí se harán los ajustes necesarios y esto nos permitirá ver cómo responde la ciudadanía. Esto nos va a aportar un horizonte más claro para determinar en qué tiempo se podrá implementar la separación domiciliaria de residuos.