Espectáculos
Daniel Aráoz se presenta en el Teatrillo: “Volver a San Francisco es volver a mis raíces”
Con una obra íntima y cargada de emoción, el reconocido actor cordobés compartió su historia personal, su vínculo con la región y una mirada profunda sobre el arte, la familia y la vida.
El actor Daniel Aráoz trae al Teatrillo su espectáculo “Master Aráoz”, una ceremonia íntima donde el arte, el humor y la emoción se entrelazan con su historia de vida, sus vínculos familiares y su mirada sobre el éxito, el fracaso y el alma.
Aunque nacido en Córdoba capital, Daniel Aráoz siente que una parte profunda de su identidad está en el este provincial, en la tierra llana y tranquila de Plaza Clucellas, donde nació su madre y donde vivió parte de su infancia. “Mi mamá nació en Clucellas y yo iba de chico al campo de mis tíos, de mis abuelos. Es mi tierra también”, afirmó. De hecho, cuando se planificó la gira de su obra por el Litoral, fue él quien pidió especialmente incluir a San Francisco en el recorrido. “A Clucellas no se pudo, pero terminamos acá. Y eso me llena el corazón”, agregó el reconocido actor.
Su vínculo con la ciudad no es reciente. Aráoz guarda recuerdos entrañables de visitas familiares, de tardes compartidas con su tía Dominga y su tío Luis, de tortas caseras y camas prestadas con afecto. Pero hay un momento que lo marcó profundamente. “Una vez vine con unos lentes enormes. Mi primo Óscar, que era oculista, me llevó a Óptica Bucco y me pusieron lentes de contacto. Me fui nuevo. Me cambió la vida”, manifestó entre risas.
Ese regreso emocional se expresa hoy en “Master Aráoz”, una obra que nace en pandemia y que construyó junto a su hijo Pedro, quien además la dirige. “Pedro tiene una mirada más pura que la mía. No está intoxicado por la adultez, por todo lo que uno carga con los años. Él me ayudó a construir este viaje sanador”, comentó. La pieza se inscribe en lo que llama “teatro de valija”: un formato artesanal, en el que Aráoz monta luces, lleva pantallas y crea todo con sus propias manos.
Aunque la risa es el primer motor de la obra, debajo de la superficie se abren temas profundos y universales: el poder, el dinero, el éxito, y sobre todo, el fracaso. “Haber fracasado de verdad fue un aprendizaje. Ahí está el amor”, afirmó. “El arte habla de lo que sentís, no de lo que pensás. Y en esta sociedad que te empuja a demostrar poder o acumular cosas, es vital preguntarse: ¿estás en el camino de tu alma?”, agregó.
Puede interesarte
Aráoz destaca el lugar de la cultura como herramienta de sanación y construcción colectiva. “La cultura está por sobre la política. Es lo que nos ayuda a encontrarnos, a entendernos”, sostuvo. En esa línea, trabaja junto a Julio González y la empresa Oralí en un proyecto de ley nacional llamado “Pancitas Llenas”, que busca garantizar cuatro platos de comida diarios en comedores y merenderos de todo el país. “No puede haber mayor prioridad que un niño o una niña coman”, enfatizó.
A los 62 años, Daniel Aráoz vive y trabaja desde su casa, escribe, cocina, y crea. “Estoy construyendo. Quizás el año que viene edite mi primer libro de ficción. Pero sobre todo, vivo cada función como una ceremonia. Es mi forma de agradecer y abrazar a quienes me acompañan”, destacó.
Con “Master Aráoz”, no solo vuelve al escenario. Vuelve a sus afectos, a sus paisajes, a su verdad más íntima.