Culebrilla en la piel: cuáles son los síntomas y cómo es el tratamiento
Cualquiera que haya tenido varicela, puede sufrir herpes zóster o también llamada "culebrilla" por la disposición en forma reptante de la dolorosa erupción cutánea que aparece en el cuerpo y la cara.
La culebrilla es una
enfermedad conocida por la que mucha gente recurre a las curanderas, pero lo
importante es consultar rápidamente al médico ante los primeros síntomas para
comenzar el tratamiento que generalmente consiste en administración de
antivirales. En los últimos años salió al mercado la vacuna contra la
culebrilla aunque su uso todavía es un poco controvertido.
¿Qué es?. La médica especialista en Dermatología, Julia Blanzari (MP-34818; ME-18740), del Sanatorio y Clínica San Justo, explicó que el herpes zóster es una enfermedad infecciosa provocada por la reactivación del virus de la varicela herpes zóster. "El mismo virus que genera la varicela queda latente y en algunas personas, no todas, se puede reactivar y provocar el herpes zóster. Puede aparecer en cualquier momento después del desarrollo de la varicela".
La doctora advirtió que la clínica de esta enfermedad y su evolución con posibles complicaciones "se agravan al aumentar la edad y la afectación del sistema inmunitario o sea las defensas".
Los síntomas
La erupción puede aparecer en cualquier parte del cuerpo pero las zonas más afectadas son el tronco y la cara. Dolor, ardor, entumecimiento u hormigueo, sensibilidad al tacto, picazón son los primeros síntomas que suelen aparecer días previos a la erupción cutánea.
La doctora Blanzari afirmó que clínicamente, "la forma más típica de aparición, es la presencia de ampollas pequeñas (vesículas agrupadas), sobre una base eritematosa (de color roja) acompañadas de dolor y/o sensación urente, con distribución dermatómica, es decir, a lo largo del trayecto de algún nervio".
Antivirales y ¿curandera?
El principal objetivo del tratamiento de la culebrilla, más allá de calmar el dolor y reducir el tiempo de las lesiones, es tratar de evitar la neuralgia postherpética, una complicación que es el dolor que queda después de qué pasó el proceso infeccioso. La dermatóloga aseguró que lo ideal "es iniciar el tratamiento dentro de las primeras 72 horas desde el desarrollo de las lesiones cutáneas".
Afirmó que para tratarla se utilizan antivirales asociados a otros medicamentos como analgésicos que ayuden a calmar el dolor. Con respecto a la intervención de las curanderas, la doctora consideró que son de ayuda, "mal no hacen y calman muchas veces, entre otras cosas, la sensación de quemazón".
La vacuna, ¿es efectiva?
Existe una vacuna como método de prevención del herpes zóster y sus complicaciones. La doctora Blanzari opinó que el tema de la vacuna "es muy controvertido ya qué hay estudios que demuestran un aumento en la inmunidad de las personas y otros en los que no. También aseguran que disminuiría la probabilidad de neuralgia postherpética, aunque es solo un porcentaje el que tiene buenos resultados".
"La vacuna estaría indicada en personas inmunocompetentes mayores de 60 años. No está indicada para el tratamiento del herpes zoster o la neuralgia postherpetica ya instaurada", aclaró.