Medicina preventiva
Cuáles son los análisis de laboratorio que se indican en el chequeo anual

Sacarse sangre solo lleva unos pocos minutos y con un solo “pinchazo” en el laboratorio se pueden detectar enfermedades que no dan síntomas o patologías crónicas. El chequeo médico anual es importante para controlar nuestra salud y los análisis son una pieza clave que ayudan a confirmar un diagnóstico.
Por Isabel Fernández|LVSJ
Los controles médicos previenen muchas enfermedades, pueden detectar patologías que no producen síntomas, nos orientan sobre qué prácticas deportivas o recreativas podemos hacer y son fundamentales en los chicos para el comienzo de un nuevo año escolar.
Los análisis de laboratorio son una parte esencial del chequeo médico general, y aunque a veces cueste, es fundamental tomarse un tiempo para hacerlos y así prevenir. Una muestra de sangre puede develar mucho sobre nuestro estado de salud. ¿Cuáles son los análisis que normalmente se indican?.
La bioquímica Luisina Aiassa (MP-5686) del laboratorio de análisis clínicos De La Plaza recordó a LA VOZ DE SAN JUSTO que los exámenes de laboratorio “son claves porque permiten controlar la salud en general del paciente, diagnosticar una enfermedad, controlar la misma y supervisar tratamientos médicos” y detalló los que se indican normalmente.
“Existen muchas pruebas que sirven para monitorear el estado de salud de una persona, cada una tiene un fin específico”, afirmó.
Añadió que en un análisis de rutina completo se recomiendan las siguientes pruebas:
• Hemograma: Mide parámetros como hemoglobina, hematocrito, glóbulos rojos, glóbulos blancos, formula leucocitaria, plaquetas e índices hematimétricos que sirven para detectar anemias, infecciones bacterianas, procesos virales entre otras cosas.
• Glucemia en ayunas: Es la medida de los niveles de azúcar en la sangre. La glucosa es un tipo de azúcar simple, fuente principal de energía de tu cuerpo. Este análisis se realiza principalmente para detectar diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, pre-diabetes y diabetes gestacional. Si los valores de glucosa están por debajo de los valores de referencia se corre el riesgo de padecer una “hipoglucemia”.
• Ionograma: Es un análisis de sangre que mide los principales electrolitos del organismo (sodio, potasio, cloro) cuando sus niveles son anormales nos pueden dar indicios de enfermedad renal, HTA, irregularidades cardiacas, etc.
• Perfil lipídico: Mide los niveles de lípidos de la sangre (grasas) (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos), sus resultados pueden ayudar a determinar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en el paciente.
• Perfil hepático: Sirve para evaluar el funcionamiento del hígado, contempla la medición de una serie de proteínas y enzimas claves del metabolismo.
• Perfil renal: Es un conjunto de pruebas necesarias para evaluar la función y salud de nuestros riñones. Medimos sustancias como urea y creatinina en sangre.
• Orina completa: Se realiza el examen físico-químico y microscópico de este fluido. Este análisis aporta información acerca del estado de hidratación de tu organismo, la salud hepática, el estado de tu diabetes, el equilibrio acido-base de tu organismo, presencia de anemia, inflamaciones, infecciones y hasta enfermedades hemolíticas.

Otras pruebas
La bioquímica afirmó que esos son los análisis más comunes, pero hay otros que se pueden agregar y son complementarios en caso de las personas que tienen enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes.
“En pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial, los exámenes complementarios de laboratorio deben estar dirigidos a establecer la presencia o ausencia de daño del órgano blanco de la hipertensión, como el cerebro, riñón, corazón y vasos sanguíneos”, dijo.
Remarcó que realizando los chequeos de rutina “se permitirá evaluar el estado de salud general, la presencia de factores de riesgo cardiovascular y de otras patologías como diabetes o enfermedad renal”.
“Además, en pacientes hipertensos hay un marcador de afección precoz llamado “Microalbuminuria” (MAL) que se realiza en una muestra de orina, se correlaciona con el daño orgánico global y el desarrollo futuro de enfermedades cardiovasculares. Esta determinación sirve también como factor predictor de daño renal en pacientes diabéticos”, aseguró la bioquímica.
Puede interesarte
En el caso de personas con diabetes, Aiassa afirmó que además del análisis de glucemia en ayunas que comúnmente conocemos, “se puede dosar la Hemoglobina Glicosilada (HbA1c). Este análisis aporta información al médico tanto para determinar el tratamiento como para evaluar si es necesario tomar medidas para prevenir complicaciones de la enfermedad. Aporta información ‘retrospectiva’, es decir, la medida de tus niveles de azúcar en sangre en los últimos 3 meses. Cuanto más elevado sea este marcador, hay un mayor riesgo de desarrollar complicaciones de la enfermedad”.
“Esta prueba sirve para diagnosticar diabetes mellitus tipo 1, diabetes mellitus tipo 2 y para supervisar la eficacia del tratamiento médico”, indicó.
La bioquímica afirmó que actualmente se incluyen además en los chequeos de rutina “el dosaje de hormonas tiroideas ya que juegan un rol fundamental en el desarrollo, crecimiento y metabolismo del organismo evaluando el funcionamiento de la glándula”.
“En este último tiempo los médicos estuvieron pidiendo mucho el dosaje de vitamina D en los análisis rutinarios, esta vitamina es un elemento principal para el cuidado de los huesos, ayuda a mantener los niveles de calcio en el organismo, colabora con funciones cognitivas, tiene grandes aportes en la mejora del sistema inmune, previene enfermedades degenerativas y autoinmunes entre otras cosas. La deficiencia de vitamina D puede llevar a enfermedades en los huesos como osteoporosis, raquitismo”, aseguró.
Con estas pruebas se puede obtener un panorama de la salud, por eso es recomendable hacerse un chequeo general una vez al año, ya que, en el caso de detectar alguna enfermedad es más fácil darle un tratamiento, o incluso curarlas, durante sus fases iniciales, que cuando ya están en una etapa avanzada.