Sociedad
Córdoba homenajeó a Gabriel Rabinovich por sus avances científicos contra el cáncer
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/gabriel_rabinovich.jpeg)
Sus estudios, de impacto internacional, se encuentran en “fases preclínicas” avanzadas y se espera que los ensayos comiencen entre 2027 y 2028. La Legislatura cordobesa le entregó un reconocimiento.
El científico cordobés Gabriel Rabinovich fue homenajeado este martes por la Legislatura provincial por su extensa y prestigiosa carrera científica.
El reconocimiento, entregado en el Centro Cultural Córdoba, llegó luego de los significativos avances que logró junto a su equipo en la lucha contra el cáncer, al develar los mecanismos de acción de las células mieloides supresoras (Mdscs) de la médula ósea.
Radicado en Buenos Aires desde hace varios años, su llegada a la Capital provincial revolucionó todos los ámbitos en donde dejó su marca.
Y eso se cristalizó en el salón principal del Centro Cultural donde su familia, excompañeros de la secundaria y de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, colegas científicos, exdocentes e impulsores de su carrera lo ovacionaron de pie.
La condecoración, impulsada por las legisladoras María del Carmen Acevedo y Ariela Szpaning, llega tras décadas de estudio en un anticuerpo capaz de “reprogramar” células que, paradójicamente, ayudan a los tumores a crecer, marcando un hito de impacto internacional desde Argentina.
“Todo reconocimiento que venga de por parte de mi ciudad de Córdoba, donde nací, crecí, hice la escuela primaria, secundaria, la universidad, y mi doctorado, o sea toda mi formación me satisface y es un honor”, dijo Rabinovich.
Además, en el centro cultural estuvieron presentes el intendente de la ciudad, Daniel Passerini, decanos y autoridades del Conicet, legisladores, el rabino Marcelo Polakoff, entre otros.
Feliz y emocionado
Emocionado agregó: “Estoy feliz de estar acá, y les agradezco profundamente por este momento”.
Remarcó que la carrera científica es un trabajo colectivo y no que nunca hubiera llegado a dónde llegó sin la universidad pública.
De hecho, el descubrimiento esencial de la Galectina-1 surgió en el Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Sus mentores fueron Carlos Landa y Clelia Riera, a quienes Rabinovich agradeció especialmente.
El investigador subrayó que el científico aporta el conocimiento y lo transforma. “Si hay posibilidades de poder hacer una transferencia de ese conocimiento a la sociedad y cambiarle la vida a las personas, nos da mucho placer”, resaltó.
Añadió que hay que garantizar que el acceso sea para todas las personas, y no solo una parte de la población.
Hacer ciencia en Argentina
El talento y la dedicación de Rabinovich lo convirtieron en uno de los científicos argentinos más reconocidos a nivel internacional, abriendo nuevas fronteras en inmunología, en cáncer y en enfermedades autoinmunes.
El científico subrayó que otras partes del mundo tienen todo el dinero para investigar, todo está “muy aceitado”, pero en Argentina “lo atamos con alambre” y “aprendemos desde el ABC”.
Además, Rabinovich se comprometió con el Ministerio de Educación que durante julio y agosto de 2026 brindará charlas a los estudiantes en los colegios de Córdoba.
Y dejó un mensaje para los jóvenes: “Hagan lo que les dicta el corazón. No importa que les digan que económicamente puede dar o no. Aplica para todas las disciplinas. Háganlo con convicción y con mucha pasión”.
El investigador adelantó que un porcentaje de las regalías que genere Galtec, la empresa de base tecnológica que fundó el científico en 2023, irán al Conicet y para becas de estudiantes.
Clave inmunológica contra el cáncer
Para frenar el avance del cáncer, Rabinovich y su equipo desarrollaron un anticuerpo monoclonal neutralizante (anti Gal-1) que bloquea la acción de la Galectina-1 (Gal-1), y así lograron reprogramar estas células “malas” para que funcionen como células inmunológicas que protejan al organismo en lugar de ayudar al tumor a crecer.
La Gal-1 es una proteína de unión a azúcares muy elevada en microambientes donde crecen tumores.
“El anticuerpo evita la acción de Gal-1 de transformar esas células buenas en malas. Logramos reprogramar esas células y hacerlas ‘buenas’ de nuevo con el anticuerpo”, relató Rabinovich.
Los anticuerpos monoclonales son como “proyectiles”, proteínas dirigidas, elaboradas en laboratorio, para que bloqueen esta otra proteína.
“Al descubrir el mecanismo de las células mieloides, nos permite tener una lectura ideal de cuál sería el beneficio terapéutico del anticuerpo”, agregó el científico.
Ensayos clínicos
El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Immunity de Cell Press. Y abre un camino para mejorar el tratamiento primero del cáncer colorrectal, pero también de otros tipos.
El objetivo cercano de Rabinovich y equipo, es testear ahora el estudio en ensayos clínicos, bajo la expectativa de que en un futuro próximo, tras la aprobación de los organismos reguladores correspondientes, pueda llegar a pacientes con cáncer.
El estudio se encuentra en “fases preclínicas” avanzadas y se espera que comiencen los ensayos clínicos en humanos entre 2027 y 2028, para establecer un nuevo paradigma de inmunoterapia conocido como glicocheckpoints.
La elección inicial para ensayos clínicos será con el cáncer colorrectal, un tumor que, además de ser una de las principales causas de muerte y de más frecuencia, demostró un aumento en pacientes menores de 50 años.
Los productos son producidos con inversión de Galtec.
La legisladora Acevedo agradeció el trabajo del investigador cordobés y expresó que el avance de Rabinovich tiene un significado especial para ella, quién tuvo que atravesar un cáncer, y expresó que pronto esa palabra dejará de ser un tabú para convertirse en una enfermedad más dentro del calendario médico.
“Le agradezco por su investigación, por su compromiso y por la luz que su trabajo representa para quienes pasamos por esta enfermedad”, agregó.
Sobre Rabinovich
Rabinovich es bioquímico y doctor en Ciencias Químicas, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), nacido en barrio Villa Cabrera en 1969.
Actualmente es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), profesor Titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y director del Laboratorio de Glicomedicina del Conicet y la Fundación Ibyme, en Buenos Aires.
“En lo personal es el sueño de mi vida”, describió el científico. Recordó que todo comenzó en el Departamento de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC con el inesperado descubrimiento de la Galectina-1. Antes de eso, no se sabía cuál era su función.
El trabajo de Rabinovich se basa en las glicociencias, específicamente sobre glicoinmunología o sus posibles aplicaciones médicas.
Comenzó desde la primera mitad de la década de 1990, cuando realizaba su tesis doctoral en Córdoba tras recibirse de bioquímico en la UNC, al descubrir lo que marcaría en adelante su trayectoria científica: identificó el rol de una proteína, la Galectina-1, en el sistema inmune.
Multipremiado, en mayo de 2025 recibió el premio Hakomori Award, la distinción más importante otorgada por la International Glycoconjugate Organization (IGO), y una de las dos más destacadas a nivel internacional en el campo de las glicociencias.
Antes, en 2022 recibió el Karl Meyer Lectureship Award, que entrega la Society for Glicobiology, la otra gran organización que integra a los glicobiólogos a nivel mundial.
