Córdoba es la segunda productora porcina a nivel nacional, con 26% del total
La provincia de Córdoba es la segunda productora porcina a nivel nacional, con una participación de 26% de los capones enviados a faena detrás de Buenos Aires, según un informe de la Bolsa de Cereales Local.
De acuerdo con el trabajo, realizado junto a la Cámara de
Productores Porcinos de Córdoba (Cappcor), la provincia finalizaría el año en
curso con una producción en torno a las 1,6 millones de cabezas.
Sin embargo, en los últimos dos años la tasa de incremento promedio interanual en la producción de capones en Córdoba fue prácticamente la mitad que a nivel nacional, planteando interrogantes respecto a las causas de la dinámica observada.
Suponiendo que el 26% de participación en las cabezas enviadas a faena se mantiene en lo referente a producción de carne, Córdoba aportaría 140.000 toneladas de carne porcina que permiten abastecer el consumo anual de más de 10 millones de argentinos, en base al consumo per cápita actual de 13,8 kilogramos por habitante, según el DIA (Departamento de Información Agroeconómica) de la Bolsa de Cereales.
El informe indica que a nivel nacional existan alrededor de 270.000 madres en producción, de las cuales 64.000 se hallan en establecimientos de Córdoba, 23,7 por ciento o casi una de cada cuatro madres.
No sólo hubo un incremento del número de reproductoras sino también un mejoramiento en la genética, acompañado con inversiones en instalaciones, sanidad y alimentación, que derivó en un aumento en la eficiencia.
Hay 26 frigoríficos en Córdoba que faenan ganado porcino, de los cuales seis se dedican exclusivamente a la faena de porcinos.
En 2016, los frigoríficos de Córdoba faenaron 880.000 cabezas porcinas, 15 por ciento de la faena nacional y 56 por ciento de los cerdos que se producen en la provincia, consignó la entidad bursátil.
A lo anterior hay que sumar unos 110 establecimientos oficialmente inscriptos y habilitados para la elaboración de chacinados y salazones y que con el paso de los años se van consolidando productos regionales que buscan denominación de origen, como los salames de Colonia Caroya, o de la zona de Oliva-Oncativo.
En base a datos de la Dirección de Estadísticas y Censos de Córdoba, se puede inferir una producción en torno a las 28.800 toneladas de carnes que quedan en el mercado interno; del total, 13.500 toneladas corresponderían a carne de cerdo, con una participación de 47 por ciento.
"Sin embargo, este cálculo podría no reflejar la elaboración de chacinados realizada por los establecimientos de menor envergadura, que realizan producciones artesanales", indica el documento.
Por otra parte, considerado el eslabón de producción más los eslabones de procesamiento, la cadena porcina aportaría 4.400 puestos de trabajo directos y permanentes en Córdoba.
El reporte agrega que el movimiento económico que genera la cadena porcina en Córdoba se estima en unos 8.800 millones de pesos al año.
Alimentar 1,6 millones de cabezas supone el uso de 420.000 toneladas de maíz y 180.000 toneladas de soja, considerando una dieta promedio en la que el 70 por ciento del alimento corresponde a maíz, 25 por ciento a harina de soja y una tasa de conversión de 3,4 kilos de alimento por cada un kilo de peso, así como un peso promedio de faena de 110 kilos por capón.
Esto significa que la producción de cerdos le agrega valor a 110.000 hectáreas agrícolas de la provincia, en base a los rindes promedios para cada cultivo. (Télam)