Agro
Cooperativa Tambera Las Cañitas inauguró moderna planta de alimentos balanceados en El Tío

La cooperativa realizó una inversión de USD 1,5 millones. Este proyecto busca agregar valor al maíz regional, generar empleo y consolidar un modelo económico basado en la reinversión local.
Bajo un cielo nublado pero con el entusiasmo de más de 200 personas, la Cooperativa Tambera Las Cañitas Ltda. de la localidad de El Tío puso en marcha una planta de alimentos balanceados en un predio de 9 hectáreas. Este hito, celebrado el Día Internacional de las Cooperativas, no solo simboliza el fortalecimiento del sector agropecuario, sino también la resistencia de comunidades que apuestan por modelos económicos alternativos en un contexto nacional marcado por políticas de ajuste y desindustrialización.
“Es momento de mostrar y defender lo que hacemos, sobre todo cuando hay algunos vientos que nos juegan en contra. Las ganancias nuestras quedan acá. Estamos rindiendo examen de cooperativismo práctico”, afirmó Juan Domingo Sola, presidente de Las Cañitas y tesorero de la Federación de Cooperativas Agropecuarias Familiares (Fecofe), durante el acto inaugural.

El proyecto, en ejecución desde hace tres años, responde a una necesidad histórica de los socios de la cooperativa: transformar el maíz producido en la región en alimento para ganado bovino, evitando su exportación en grano y capturando valor agregado en el territorio. “El maíz ya no se va al puerto, sino que se transforma aquí. Esto genera un círculo virtuoso con trabajo y activación económica local”, explicó Pablo González, gerente de la cooperativa.
La planta de alimentos balanceados combina tecnología de punta con una visión estratégica de desarrollo sostenible. Su diseño incluye:
- Galpón industrial de 600 m² con equipamiento automatizado escalable.
- Tolva de descarga, elevador noria y silos con sistema de aireación para garantizar la calidad del producto.
- Báscula de precisión para control de insumos y salida de mercadería.
- Capacidad de producción: entre 5 y 25 toneladas por hora, adaptable a las demandas del mercado.
Además, el proyecto prevé la construcción de un galpón para depósito de semillas e insumos, un edificio administrativo y una estación de servicio, consolidando un polo logístico que beneficiará tanto a los socios de Las Cañitas como al tejido productivo de El Tío y sus alrededores.
“Este es un paso clave para nuestra autonomía. No dependemos de intermediarios ni de mercados financieros externos. Acá se produce, se procesa y se reinvierte”, destacó Silvio Antinori, vicepresidente de Fecofe, quien enfatizó que los excedentes económicos se quedan en el pueblo, evitando la fuga de capitales asociada al “carry trade” (especulación financiera con divisas).
El evento, bajo el lema “Multiplicar la cooperación para construir un mundo mejor”, reunió a figuras clave del movimiento cooperativo argentino. Entre los presentes se encontraban:, el ministro de Cooperativas y Mutuales de Córdoba, Gustavo Brandán, la intendenta de El Tío, Silvia Bertotti, el presidente de Fecofe, Juan Manuel Rossi, además de representantes de cooperativas y mutuales de toda la región.
Durante el corte de cintas, Brandán subrayó la importancia de los proyectos locales en un contexto nacional complejo: “Este es el interior del interior de la patria. Hoy festejamos un hecho histórico donde todos los días los vecinos se levantan, no especulan y ponen el hombro. Acá está lo que hace grande al país”.
La intendenta Bertotti, por su parte, criticó las políticas de ajuste del gobierno nacional y defendió el rol de las cooperativas como contrapeso a la concentración económica: “En El Tío creemos en la fuerza de lo colectivo. Tenemos mucho que aprender de las cooperativas, que priorizan el trabajo y la reinversión local sobre la especulación”.
“Multiplicar la cooperación para construir un mundo mejor”
Previo a la inauguración, se desarrolló un conversatorio en las instalaciones de la Distribuidora de la Cooperativa, moderado por Edgardo “Ruso” Grünfeld (equipo de Fecofe). El debate reunió a referentes de la Economía Social y Solidaria, quienes reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades del cooperativismo en Argentina.
Alexandre Roig, expresidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), enfatizó que “el cooperativismo es el gran productor de sentidos. No hay neutralidad posible: somos agentes de transformación social”. Para Roig, las cooperativas deben vincular sus principios con prácticas concretas: “Recitar valores sin hacerlos propios los vacía de sentido. El cooperativismo debe traducirse en acciones que transformen realidades locales”.
Juan Manuel Rossi, presidente de Fecofe, llamó a romper con la neutralidad en un contexto de crisis: “No es tiempo de neutralidad. Tenemos que defender nuestra forma de vida en los pueblos, la producción por sobre la timba financiera. Somos los que mantenemos el Estado”.
La discusión también abordó temas como la equidad de género y la inclusión. Marta Gaitán, presidenta del Comité de Equidad de Género de Cooperar, destacó que “no hay cooperativismo sin equidad de género. Desde las más diversas ramas de la producción de bienes y servicios, estamos convencidas de que nuestro movimiento debe ser un espacio de inclusión y representación”.