Convocan a visibilizar y garantizar la inclusión laboral trans

El próximo domingo a las 20 en la Plaza Cívica, el Centro Trans y Movimiento Feminista comenzarán una campaña para lograr la inclusión laboral transgénero en la que juntarán firmas. Advierten que la problemática no existe en la agenda y piden una legislación a nivel local.
El Colectivo Trans, en conjunto con la organización Movimiento Feminista de San Francisco, realizan una campaña con el objetivo de visibilizar y garantizar los derechos que viene reclamando hace años la comunidad trans vinculado a la inclusión laboral, que, según afirmaron "no existe en la agenda sanfrancisqueña".
En ese marco, el próximo domingo 14 de febrero, a las 20 en la Plaza Cívica, las organizaciones convocan a la comunidad a dialogar sobre la problemática y juntar firmas, que se presentarán ante el Concejo Deliberante al momento de hacer efectivo el reclamo ante la justicia. Esta convocatoria será la primera, pero no la última que se realizará en la ciudad ya que se pretende continuar en el tiempo con distintos actos públicos.
En un comunicado el Centro Trans y Movimiento Feminista de San Francisco recordaron que la inclusión laboral "ha sido negada sistemáticamente por el Estado y diferentes entidades e instituciones, tanto públicas como privadas".
Advirtieron que pese a la vigencia del Decreto 721/2020, desde el 4 de septiembre, que autoriza en su artículo 1 la incorporación de personas travestis, transexuales y transgénero dentro del sector público nacional en proporción al 1%, "en materia local esta problemática no aparece en la agenda de la ciudad".
En ese sentido, resaltaron que la campaña "supone un primer y necesario paso en pos de generar condiciones materiales y culturales que propicien la inclusión laboral trans, siendo el Estado quien asuma la responsabilidad de garantizar los derechos del colectivo y que finalmente exista una legislación a nivel local".
Señalaron que el inicio de la campaña está sustentado en la Ley Nacional N° 26.743 de Identidad de Género, sancionada en el año 2012, que promulgó la inclusión y la diversidad, "haciendo visible una multiplicidad de identidades que hasta ese momento no eran interpretadas por el derecho hegemónico y que por ende permanecían sin ser interpeladas como sujetos de derecho".
"Si bien la Ley de Identidad de Género constituye uno de los grandes avances del movimiento LGBTIQ+ y del feminismo en pos de la desintegración de mecanismos de control, tales como el binomio sexo/género, aún quedan aspectos por revisar", aseguraron las organizaciones.
Finalmente afirmaron que en la búsqueda hacia la igualdad de oportunidades "será preciso atender a la situación particular de cada persona frente a su historia de vida y experiencia, entendiendo que la construcción de un proyecto personal requiere capacitación, formación y acompañamiento para revertir la vulneración de derechos a la cual las personas trans han sido sometidas históricamente".