Tránsito
Controles, reclamos y tragedias: la radiografía vial de San Francisco

Casi dos de cada diez vehículos fueron retenidos en los operativos de control realizados durante junio. Las motos lideran el ranking de infracciones. Mientras tanto, crecen los reclamos vecinales por mayor ordenamiento y semáforos en esquinas críticas, en una ciudad golpeada por las muertes viales.
Durante el mes de junio, la Dirección de Seguridad Vial de la Municipalidad de San Francisco intensificó los operativos de control vehicular con resultados que preocupan: el 19% de los rodados inspeccionados fue retenido por diversas infracciones. Esta cifra, que representa casi dos de cada diez vehículos, pone de relieve un problema persistente en la ciudad: el bajo cumplimiento de las normas básicas de tránsito, especialmente entre los conductores de motocicletas.
Los procedimientos se realizaron en distintos puntos del ejido urbano y contaron con la participación coordinada de la Policía de Córdoba —a través del Grupo de Saturación Móvil—, la Guardia Local de Prevención y Convivencia, y el monitoreo constante del Centro de Atención Ciudadana. Según el informe oficial, las principales infracciones fueron la falta de casco, la ausencia de patente o documentación obligatoria. En su mayoría, las faltas se registraron en motos, que fueron luego trasladadas al Depósito Municipal y quedaron a disposición del Tribunal Administrativo de Faltas.
Desde el municipio insisten en que estos controles no buscan sancionar sino prevenir. "Son herramientas fundamentales para generar conciencia. La seguridad vial no es solo un tema de multas, sino de responsabilidad social", indicaron desde la Dirección de Seguridad Vial. El diseño de estos operativos se basa en datos del Observatorio de Seguridad Vial, que orienta las acciones hacia zonas de mayor riesgo.
Pese a estos esfuerzos, el reclamo vecinal no se hace esperar en sectores donde los siniestros se repiten. Tal es el caso de la esquina de Trigueros y Bv. Roca, donde en los últimos días se registró otro choque con importantes daños materiales. Afortunadamente, no hubo víctimas fatales ni heridos graves, pero la reiteración de este tipo de incidentes alimenta el pedido de intervención.
El concejal Marco Puricelli, de Juntos por el Cambio, volvió a insistir con el proyecto que propone la instalación de un semáforo en ese cruce. “No es un capricho, es adelantarse a los hechos de lo que surge de la experiencia y del conocimiento técnico”, explicó, y recordó que el pedido ya fue presentado en dos ocasiones, la primera de ellas el año pasado. “¿Hasta cuándo hay que pelear por lo obvio?”, se preguntó el edil, visiblemente molesto porque la iniciativa fue enviada a comisión sin mayores avances.
El reclamo de Puricelli incluye también la reconfiguración de otras esquinas críticas como Juan de Garay y Trigueros. "Hay que trasladar el semáforo de Ecuador y convertir esa calle en mano única", sostuvo, en línea con propuestas presentadas en el Concejo con base en relevamientos técnicos y el testimonio de los vecinos.
A la par de los operativos y los reclamos, el año 2025 suma hasta el momento un saldo trágico en cuanto a víctimas viales. En apenas seis meses, ocho personas perdieron la vida en accidentes de tránsito dentro del radio urbano o en zonas cercanas a San Francisco.
La primera tragedia del año ocurrió el 1 de febrero. Diego Luis Bolaños, de 34 años, falleció tras chocar con su moto Suzuki AX100 contra un Peugeot 2008 en avenida 9 de septiembre. Apenas un día después, el 2 de febrero, Agustín Battistino, de 18 años, murió en la ruta provincial 1 como acompañante de una motocicleta que despistó.
Durante marzo, el 14, Sergio Carlos Sánchez (74) falleció cuando su auto cayó en un canal de desagüe en la intersección de Brigadier Bustos y Rosario de Santa Fe. Dos semanas más tarde, el 28 de marzo, Tomás Nahuel Bravo (22) murió al perder el control de su Yamaha XTZ 250cc e impactar contra un poste en avenida Urquiza e Independencia.
El 1 de abril, Ignacio Albarracín (27) falleció en un violento choque frontal entre dos motos en bulevar 9 de Julio, en barrio Sarmiento. El 18 del mismo mes, Enzo “Pipo” Vega (17) fue atropellado por un automovilista que se dio a la fuga mientras circulaba en bicicleta por la autopista 19. El conductor fue detenido horas más tarde.
Ya en mayo, el día 7, un accidente en Trigueros y Castelli le costó la vida a Rubén Ludueña, de 70 años, quien viajaba en moto y colisionó con una camioneta. Finalmente, el 22 de junio se conoció la muerte de Franco Lagrost Vaca (20), quien había sufrido un grave accidente en mayo y permaneció internado por más de un mes.La Fiscalía de Delitos Complejos imputó por presunto homicidio culposo agravado al conductor de la camioneta Ford EcoSport involucrado en el accidente en Cervantes y Falucho que derivó en la muerte de Franco , tras más de un mes de internación.
Cada nombre, cada caso, se inscribe en un registro doloroso que da cuenta de lo lejos que aún estamos de una circulación segura. Los esfuerzos institucionales y los reclamos ciudadanos parecen ir en paralelo, pero no siempre se cruzan. Los controles existen, pero las estadísticas de muertos y heridos siguen marcando una realidad alarmante. Entre vehículos sin casco, esquinas sin semáforo y vidas truncadas, San Francisco enfrenta el desafío de transformar su cultura vial.