Sociedad
Construir, un sueño cada vez más caro y difícil de alcanzar
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/construir_casas_construccion.jpeg)
“Se construye mucho menos porque el metro cuadrado está en valores históricos”, dijo el arquitecto Tomás Furnari. Entre precios dolarizados y créditos frenados, el sueño de la vivienda propia se aleja para miles de familias.
El costo del metro cuadrado puede alcanzar los $1.500.000, según datos del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. El precio de los materiales está atado a la cotización del dólar y los créditos hipotecarios, que habían tenido un leve repunte, volvieron a estancarse. El mercado inmobiliario se mueve con cautela, a la espera de señales más claras sobre el rumbo económico.
Como en casi todos los rubros de la economía argentina, la construcción está íntimamente ligada al valor del dólar. La explicación es simple: buena parte de los materiales son importados y, en el caso de los insumos nacionales, muchos dependen de componentes extranjeros. Durante julio, la divisa estadounidense se mantuvo cerca del techo de la banda cambiaria establecida por el Gobierno, ubicada entre $1.100 y $1.400. Esta situación llevó al mercado a esperar un leve ajuste en los precios de materiales y servicios hacia fin de mes. Sin embargo, aunque en la primera semana de agosto el dólar oficial tuvo una ligera baja en las pizarras del Banco Nación, el impacto en la construcción fue mínimo.
Según datos oficiales, el denominado “índice Milei” de la construcción marca un aumento del 126% entre octubre de 2023 y julio pasado. En Córdoba, el Departamento de Estadísticas del Colegio de Arquitectos (CAPC) estimó al 30 de junio que el costo del metro cuadrado rondaba los USD 1.000, cifra que se obtiene multiplicando el valor en pesos —aproximadamente $1.200.000 a tipo de cambio oficial de cierre bursátil— por el dólar vigente. Este cálculo corresponde a una vivienda de 130 metros cuadrados con materiales tradicionales —tres dormitorios, un baño, estar comedor, cocina, lavadero y garaje— y no incluye el valor del terreno.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/casa_construccion_obra.jpeg)
Si se opta por el sistema steel frame, el costo por metro cuadrado trepa a $1.638.000 (unos USD 1.220). Este método, que reemplaza ladrillos y concreto por estructuras de acero y paneles prefabricados, permite una construcción en seco más rápida que la obra húmeda tradicional, pero no necesariamente más económica.
Por su parte, la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia publica su propio Índice de la Construcción Córdoba (ICC-Cba), que arroja valores mucho menores: en junio, $736.456 por metro cuadrado (USD 550). Sin embargo, se trata de una vivienda de 50 metros cuadrados, con materiales básicos, sin revestimientos y grifería económica, lo que explica la diferencia.
Créditos hipotecarios: la rueda se detuvo
En un país donde se calcula que tres millones de hogares tienen déficit habitacional, el crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del Producto Bruto Interno. En Chile y Brasil, ese indicador alcanza el 25% y el 10%, respectivamente.
Entre enero y junio de 2024, el stock de créditos hipotecarios creció un 12% en términos reales, según el Banco Central, tras cinco años de caída. Pero el envión duró poco: desde julio, las aprobaciones se frenaron. En Córdoba, Bancor otorgó entre mayo de 2024 y mayo de 2025 unos 1.700 préstamos por $140.000 millones. A partir de entonces, la incertidumbre económica obligó a desacelerar.
Un especialista en el sector resume: “No se puede seguir tomando depósitos a corto plazo y prestando a largo. Hace falta un mercado de capitales que respalde los créditos, como en los países donde son la base para acceder a una vivienda”.
Cooperativas: una alternativa en crecimiento
En San Francisco, la Cooperativa Horizonte, con 42 años de trayectoria, ofrece un sistema de aportes progresivos. Su responsable local, Ricardo Lagrotteria, explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO: “El asociado inicia cancelando un porcentaje de la vivienda que elige. Se paga lo que se pueda o quiera, hasta alcanzar entre un 25% y un 30%, lo que suele lograrse en nueve meses”. Una vez adjudicada, las cuotas se fijan como un alquiler hasta completar la cancelación.
El atractivo, según Lagrotteria, está en que “permite acceder a la vivienda incluso con lote incluido, y siempre con costos más bajos gracias al poder de compra de la cooperativa”. En promedio, sus precios rondan $1.000.000 por metro cuadrado, frente a los $1.227.000 del mercado. Ya entregaron unas 780 viviendas y prevén llegar al número 800 el próximo 27 de agosto.
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/casa_obra_construir_construcciones.jpeg)
La mirada de un arquitecto
Para el arquitecto Tomás Furnari, “el precio del metro cuadrado está muy elevado, cuando antes se podía construir mucho más barato”. A la falta de financiamiento se suma la inestabilidad laboral: “Hoy quien accede a un crédito termina pagando el equivalente a tres casas y necesita un ahorro previo para las cuotas”.
Según detalla, muchos optan por viviendas llave en mano o casas antiguas habitables, que cuestan entre 40.000 y 45.000 dólares por metro cuadrado, y que luego se remodelan de a poco. “Las opciones existen, pero la falta de crédito y la economía frenan cualquier plan de construcción o compra”, concluye.
En definitiva, el sueño de la casa propia sigue siendo eso: un sueño. Los precios dolarizados, la escasez de crédito y la incertidumbre económica dibujan un horizonte donde, más que planos y presupuestos, abundan las cuentas imposibles.