Concesionarias no tienen suficiente stock para cubrir la oferta de 0 km y el mercado de usados

Las trabas para importar complican al sector automotor que no pueden atender todos los pedidos de sus clientes. "No hay la cantidad de vehículos que demanda el mercado", advierten desde las cámaras. En enero, se patentaron en San Francisco 162 unidades, 5 % más que en igual mes de 2020. Aunque la cifra está aún lejos de los 338 de enero de 2018 -el último año récord-, pero se acerca a los 170 de 2019.
En los últimos meses, la demanda de automóviles cero kilómetro en las agencias de San Francisco había retrocedidito alrededor del 30 %, en parte, como consecuencia de los retrasos de las empresas automotrices en entregar las unidades a los compradores. No obstante, el año comenzó con un leve repunte en las ventas de vehículos nuevos, aunque ahora, justo cuando la demanda empezaba a recomponerse, restricción a las importaciones volvió a complicar al mercado automotor, también en el segmento en usados.
En este momento quien opta por comprar un auto nuevo debe aguardar alrededor de 4 meses para hacerse con la unidad mientras que en muchos casos al momento de pagar se considera el precio que la misma tiene al momento de la entrega.
El presidente de la Cámara de Vendedores de Automóviles de San Francisco, Diego Tamagnini, reconoció que "el gran problema que tenemos hoy es la disponibilidad de unidades nuevas" que hace perder el interés entre los posibles compradores.
"Las automotrices no están entregando vehículos y por eso los concesionarios tienen una baja presencia de unidades" por parte de las fábricas.
Si se comparan las ventas registradas en este mes de enero con las de enero de 2020, Tamagnini dijo que "están un poco más arriba" que hace un año, cuando a esta altura del año no se hablaba de coronavirus como una pandemia, estimando ese incremento en alrededor del 5%.
"En este momento estamos viviendo un escenario parecido al inicio de 2019. Si el gobierno acompaña en la importación de vehículos y componentes para poder producir las unidades, se está apostando a llegar a un escenario donde se pueda alcanzar una producción que se ubique por encima de las 400.000 unidades" contra las 345.000 con las que se terminó cerrando 2020.
Si bien en 2019 se consideraba un escenario recesivo en un año pre pandemia, el entrevistado reconoció que a nivel global se dio "una caída en las ventas por una reestructuración del sector" donde "no resulta extraño volver" a escenarios de poco más de 400.000 vehículos porque "sería muy raro pensar en ventas que superen esa cifra".
Al estimar lo que pueda ocurrir durante 2021, Tamagnini explicó que "todo va a depender de lo que ocurra con la capacidad que tengan las automotrices para proveer vehículos a los concesionarios".
Se complica la oferta
Cauto, el referente de la Cámara pronosticó que "se podría estar vendiendo algunos autos más" aunque para que eso ocurra deberían cambiar las actuales condiciones en las que se mueve el mercado porque las concesionarias "no tienen disponibilidad".
Entre las razones que generan este retraso en la entrega, Tamagnini indicó "no se está pudiendo importar vehículos en la medida que la gente está demandando" a partir de una decisión del gobierno nacional de restringir la importación.
"Ellos (el gobierno) propician que los vehículos se fabriquen en el país cuando en realidad solo se arman y terminan acá. El valor agregado que se logra en el país alcanza apenas al 30 %".
En virtud de esto, que las automotrices en nuestro país están trabajando "con lo que pueden ingresar" razón por la cual "no hay la cantidad de vehículos que demanda el mercado".
El titular de la CVA de San Francisco aseguró que "la demanda ha caído algo" en los últimos meses del año pasado, estimando esa disminución en el orden "del 30 %".
Entre las razones que llevaron a esta disminución de la actividad, destacó además el impacto que causó la disminución en la brecha existente entre el dólar oficial y el dólar blue que provocó un abrupto cese en las operaciones de compra venta de ambas cotizaciones de la moneda norteamericana.
"El mercado financiero está más calmado y eso hace que se frenen las operaciones en el sector automotriz", dijo Tamagnini, quien agregó que "no está el empuje que se logró con la reapertura de la actividad luego de la pandemia" que generó una demanda superior. "Ahora el mercado se está estabilizando".
En números
En enero de 2021 se patentaron en San Francisco 162 vehículos cero kilómetro, un 5,19% más de los comercializados en el mismo mes pero de 2020. En tanto que el aumento en las ventas de autos nuevos fue mucho mayor (179,31 % más) en el inicio de este año respecto al último mes del anterior: en diciembre de 2020 se patentaron 58 vehículos.
En el mercado del usado, en enero de 2021 se comercializaron 335 vehículos contra los 401 que se habían vendido en el mismo mes en 2020, lo que representa una caída del 16,46 %. Comparado con diciembre pasado, en enero de este año se realizaron 83 transferencias menos, es decir, la demanda de usados cayó el 19,86 %.
Xxxx RECUADRO COLOR OTRO XXXX
"Es un gran negocio"
invertir dólares en un auto TITULO
El presidente de la Regional Córdoba de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), Sebastián Parra, consideró que el inversor que posee dólares "sigue haciendo un gran negocio" con la compra de un automóvil.
"Si bien con el dólar 'planchado', la gente no encuentra tantas motivaciones para invertir en un auto. De todas formas, si miramos el valor histórico de un vehículo en dólares en los últimos 10 años, en la Argentina un auto valía como referencia 10 mil dólares mientras que hoy, con 5.000 o 6.000 dólares se puede comprar un cero kilómetro".
Siguiendo con la misma argumentación, Parra explicó a LA VOZ DE SAN JUSTO que el acceso al plan de ahorro es otra de las vías convenientes por las cuales se puede acceder a un cero kilómetro. "La gente que paga una cuota mensual puede sacar su vehículo" a través de este sistema.
Esto último, según dijo el titular de Acara Córdoba, "hizo crecer este sector en 2020, al punto de que hoy tengamos un notorio crecimiento en el número de suscriptores de planes de ahorro a los cuales las terminales les están entregando los autos de una manera más directa que al resto de los clientes".
Tras reconocer que el sector automotriz "está en crisis" luego de perder casi el 65 % del mercado en los últimos dos años, Parra dijo que "el mercado actualmente tiene para crecer un poco más porque podría llegar a los 430.000 autos vendidos en 2021. Pero para que eso ocurra, tenemos que saber si están los productos disponibles -advirtió-. Hoy no habría suficiente cantidad para abastecer esa demanda".
El mercado en enero a lo largo de los años
Para analizar la evolución del mercado automotriz en Córdoba hay que tener en cuenta que la venta de vehículos en nuestra provincia representa históricamente un 10 % de las cifras registradas en todo el país.
En enero de 2021 se comercializaron en el país casi 47.000 vehículos, de los cuales 5.387 se vendieron en nuestra provincia
Este número en enero de 2020 en Córdoba fue de 4.672 mientras que en 2019 la cifra fue de 5.953. De todas maneras, todavía falta para alcanzar el récord de ventas que se dio en 2018, cuando se comercializaron 12.000 unidades.
Las estadísticas dan cuenta que en los últimos tres años se perdió más del 50 % de las ventas en el mercado del automotor en la provincia. "En esto hay que tener en cuenta la incertidumbre en la reposición del producto que condiciona lo que viene para este año donde se proyecta un leve crecimiento económico", concluyó Parra.