Con la vuelta a la presencialidad Apadim implementó proyectos educativos ecológicos
El reciclado, la articulación para trabajar con UTN en proyectos de ciencia y el empleo de la enseñanza transversal del idioma inglés son algunos de los trabajos en que se enfocan en la institución.
Por Mauricio Argenti | LVSJ
Luego de superada la etapa más restrictiva de la pandemia por Covid -19, con el regreso a la presencialidad en los establecimientos educativos, el Instituto Privado Especial Apadim puso en marcha proyectos que potencian sus contenidos pedagógicos vinculados especialmente al aprovechamiento de los recursos naturales, la ecología y el cuidado del ambiente.
Entre otros temas, se comenzó a trabajar con material reciclado y a partir de un trabajo articulado con la Facultad Regional San Francisco de la UTN en el área de Ciencias, lograron fabricar jabón de manera casera como un proyecto que se incorporó al desarrollo pedagógico habitual.
Continuando con un proyecto que nació en plena pandemia, durante el ciclo lectivo 2020, este año se siguió con el dictado de clases de inglés, demostrando de esta manera que con capacidad y vocación por la enseñanza no existen impedimentos para que los estudiantes mejoren sus saberes día tras día.
El amplio predio con que cuenta el establecimiento educativo ubicado en el corazón de barrio La Milka permite la realización de actividades prácticas vinculadas con jardinería y huerta. En este caso, mediante un proyecto surgido desde la misma institución, los estudiantes llevaron a cabo el armado y posterior cuidado de un vivero donde se cultivan diferentes especies vegetales que son destinadas para el consumo de las familias de esta comunidad educativa, permitiendo de esta manera una optimización en la economía familiar.
Apadim le imprimió su sello particular a las tres R de la ecología (reducir, reutilizar y reciclar) mediante diversas acciones que no solo colaboran con el cuidado del ambiente, sino que también tienden a brindar a sus estudiantes estrategias que pueden aplicar en la vida cotidiana para colaborar con el cuidado de los recursos naturales.
La iniciativa contempla la enseñanza de inglés.
Jardinería y huerta en "La Granja"
La creación de un espacio destinado a la jardinería y huerta le hace honor a "La Granja", el nombre coloquial con el cual se conoce al espacio donde funciona Apadim.
En ese ámbito se puede apreciar en el interior del antiguo invernadero, una estructura metálica que contiene una superficie de tierra en la cual se sembraron diversas especies de vegetales y plantas aromáticas que son cuidadosamente atendidas por los estudiantes.
Entre otras especies, el lugar cuenta con plantines de albahaca, tomate cherry, puerro, cebolla de verdeo, cebolla, remolacha, lechuga, achicoria, zanahoria, rabanitos, acelga, rúcula, chauchas, corianitos.
El espacio además posee ecoladrillos elaborados por los propios estudiantes y sus grupos familiares lo que generó que este proyecto trascienda la barrera de la generación de un simple espacio de huerta y se convierta en una iniciativa integral de fuerte contenido agroecológico.
La fonoaudióloga Verónica Bovo, encargada de gabinete, y el docente de Educación Especial y maestro de enseñanza práctica, Claudio Olloco, llevan adelante este proyecto donde participan ocho estudiantes del primer ciclo del nivel secundario.
Bovo explicó que el desafío de poner en marcha este proyecto "arrancó con la vuelta a la presencialidad. A partir de allí, junto con Claudio nos unificamos para contar con un aula al aire libre y para eso disponíamos del espacio del invernadero que lo tuvimos que revivir".
Olloco agregó que "luego de tanto encierro empezamos a pensar en la manera de darle vida a este espacio tan particular. Con eso surgió la idea de crear una unidad didáctica a partir de la jardinería, abordando transversalmente todas las áreas de aprendizaje como lengua, matemáticas y formación para la vida y el trabajo".
Junto con los estudiantes "fuimos trabajando eslabones como la tierra, el aire, el agua llevando todo al invernadero a través de la huerta", siguió Bovo.
Ecología u escuela. Los estudiantes y su familia fabricaron ecoladrillos para la huerta.
Roles y trabajo colaborativo que trasciende la escuela
"Cada estudiante cumple un rol teniendo en cuenta sus capacidades. Para eso debimos adaptar elementos para que todos puedan intervenir en alguna tarea. A partir de esta actividad, los jóvenes adquirieron el hábito de la perseverancia en el desarrollo de una tarea", indicó Bovo quien además puso énfasis en "el desarrollo de un proyecto vinculado con las 3 R que pudimos combinar en un trabajo colaborativo con otras burbujas, proponiendo fases que puedan realizar grupos que motrizmente están más capacitados".
En este espacio agroecológico se advierte además el trabajo colaborativo con otras áreas d e la institución ya que se aprovechó el proyecto para combinar con la enseñanza del inglés. Es así que los carteles identificatorios de las especies que se sembraron están escritos en castellano e inglés como una manera de que los jóvenes vayan adquiriendo conocimiento de un segundo idioma mientras trabajan en la huerta.
En esta última etapa del año el proyecto trasciende lo pedagógico y permite a sus realizadores generar recursos para volcarlo en el mejoramiento continuo de este espacio. "Este proyecto nos está permitiendo en esta etapa comenzar a vender los plantines", comentó con mucha satisfacción Bovo y dijo que los recursos que se generen "se van a volcar en el mantenimiento general del vivero".
Además, los entrevistados expresaron que "las familias de nuestros estudiantes son quienes reciben lo que se cosecha como una manera de que ellos vean lo que son capaces de producir sus hijos junto con las recetas que sugieren la mejor forma de preparar cada alimento".
En la Granja el viejo invernadero fue recuperado para convertirlo en huerta.
El inglés dentro de los contenidos pedagógicos
Como una forma de demostrar que no existen barreras en el proceso pedagógico, Apadim viene desarrollando entre sus estudiantes la enseñanza del idioma inglés, destinado a unos 25 jóvenes que cursan primero y segundo año del secundario de la institución, con edades que van entre los 13 y 15 años.
La maestra de enseñanza especial Fany Monticone comenzó a trabajar en la enseñanza del inglés de manera transversal, abarcando diferentes temas que se estén desarrollando dentro de la institución.
Por ello, tal como se pudo observar en el proyecto de jardinería y huerta, el inglés también se aplica en ciencias sociales, actividades de reciclado y cuidado del ambiente.
"La idea es trabajar en equipo, para lo cual pensamos que podía ser muy útil que los estudiantes puedan aprender el inglés utilizando las distintas actividades de manera trasversal tratando de reforzar los contenidos de los profesores" de las diferentes áreas.
La docente expresó que una de las estrategias utilizadas para captar el interés de los estudiantes tuvo que ver con "partir de los intereses de cada uno".
"Ellos querían saber cómo se dice 'te amo' en inglés o cómo se dice 'bicicleta' y otras palabras de su interés que fuimos dividiendo en categorías", añadió.
Teniendo en cuenta que el grupo de estudiantes está muy vinculado con el aspecto sensoperceptivo, Monticone explicó que "empezamos a trabajar con elementos concretos que los propios estudiantes pueden manipular y a partir de allí se va avanzando y les genera mucho interés por aprender".
Un grupo de 13 chicos está en el proyecto de vinculación y reciclado con UTN.
Trabajo con la UTN para fomentar el reciclado
El interés por el material reciclado llevó al Instituto Privado Especial Apadim a desarrollar actividades en conjunto con la UTN local. En ese marco ambas entidades educativas aunaron esfuerzos en torno a desarrollar un proyecto utilizando material reciclado.
La maestra de Educación Tecnológica del Nivel Primario del turno tarde, Raquel Giacone, tiene a su cargo un grupo de 13 estudiantes que forman parte de esta experiencia a partir de una primera incursión por las ciencias.
En este caso, la docente manifestó que "en un primer momento el interés fue de la propia UTN para ver de qué manera podían acercar a los chicos al conocimiento de la ciencia y que puedan comprender que todo tiene una explicación científica".
Para este año el objetivo estaba puesto en educar a los niños en la importancia del reciclado de materiales. "La idea fue ir fomentando en nuestros niños el interés por el cuidado de nuestro planeta a partir de generar cada vez menos residuos y para ello surgieron distintas iniciativas".
En la carrera de Ingeniería Química de la Facultad Regional San Francisco de la UTN se dictaron una serie de capacitaciones sobre políticas para evitar mayor contaminación ambiental. En este marco también se conocieron los pasos para reutilizar el aceite de cocina a través de una técnica de filtrado lo cual permitirá fabricar jabones de higiene personal.
Otro aspecto vinculado con la transformación de materiales que de otra manera terminan como residuo tiene que ver con "generar elementos que luego son utilizados en el arte".
"Allí se involucró a todo el turno tarde y parte del turno mañana. En este caso utilizamos todo el plástico posible en el armado de un arcoíris elaborado a partir de la utilización de más de mil tapitas plásticas de botellas y envases de diferentes colores".
Sobre esto último, Giacone rescató "el interés no solo de los estudiantes sino de las familias. En conjunto se involucraron con mucho entusiasmo al punto de reunir amigos y familiares que se agregaron en la colecta de estas tapas con las cuales se hizo una obra que le dio color a un sector de nuestra escuela que quedó muy lindo".