Con la vacunación antigripal de equipos de salud comenzó la campaña en San Francisco

Llegaron 500 dosis, pero se aguarda una nueva partida muy superior la próxima semana para avanzar sobre el resto de los grupos de riesgo. Para los afiliados al Pami, las vacunas llegarán el 11 de abril a las farmacias y no habrá que solicitar turno previo. Mientras que comprarlas costará alrededor de $4.000 para quienes no pertenezcan a los grupos priorizados, con acceso gratuito.
Con la vacunación del personal de Salud, este viernes 25 de marzo comenzó la campaña 2022 contra la gripe en San Francisco.
Con la llegada de la primera partida de 500 dosis, la Secretaría de Salud municipal priorizó en esta primera etapa de la campaña de vacunación antigripal al equipo de salud, a quienes se inmunizará durante estos días y luego, de manera progresiva al resto de los grupos de riesgo, se informó.
El objetivo de la campaña es garantizar el acceso gratuito a la vacunación de las personas que tienen más riesgo de desarrollar complicaciones a causa de esta enfermedad.
La estrategia se desarrolla en simultáneo con el plan de vacunación contra el Covid-19. Las vacunas antigripales pueden coadministrarse junto con otras, incluyendo las vacunas contra el coronavirus.
Las personas con diagnóstico de covid deberán posponer la vacunación y recibir las dosis tras el alta clínica y epidemiológica.
El secretario de Salud Fernando Giacomino, en diálogo con AM 1050 Radio San Francisco brindó detalles del operativo. "De parte del área de epidemiología de la provincia, recibimos 500 dosis que se utilizarán en esta primera etapa, destinada para la vacunación de todo el equipo de salud que es el personal más expuesto y de mayor riesgo".
Cómo sigue
La próxima semana llegarían más dosis, en este caso, para las personas mayores de 65 años, "luego seguiremos con los adultos mayores de 65 años y con embarazadas", dijo el funcionario.
La vacunación a los agentes sanitarios comenzó en los Centros de Atención Primaria de la Salud (Cpas) en los barrios y en la Asistencia Pública. "Contamos con las dosis suficientes para vacunar a todos los integrantes del equipo de salud", aseguró Giacomino.
Sobre cuándo le llegará el turno a la población general de adultos mayores, dijo que "la fecha aún no la conocemos, porque dependerá de la cantidad de dosis que se reciban. Si entre el lunes y el martes venideros llega una cantidad adecuada de vacunas, se realizará una jornada especial en el Superdomo como se hacía antes. Para ello habrá que contar por lo menos con 2.000 dosis".
Afiliados al Pami
En cuanto a los afiliados al Pami, Giacomino les solicitó que se anoten en las farmacias, "donde van a recibir las vacunas".
Desde el Colegio de Farmacéuticos informaron a LA VOZ DE SAN JUSTO que las vacunas antigripales de Pami serían distribuidas a las farmacias a partir del 11 de abril. La modalidad de vacunación sería a demanda de los afiliados, es decir que en esta campaña podrán elegir la farmacia sin solicitar turnos previos en la página web de la obra social de los jubilados.
En abril estará disponible en farmacias
En abril arribarán las dosis a San Francisco y por estos días las farmacias reciben muchas consultas sobre su disponibilidad.
Entre las vacunas antigripales disponibles para el acceso general, hay vacunas tetravalentes, con cobertura para las distintas cepas de virus de la Influenza tipo A y tipo B que circulan.
El precio de la vacuna antigripal tetravalente ronda los $4.000. Se trata de la Istivac 4, nombre comercial de uno de los laboratorios que integran el listado de lotes liberados para este 2022, cuyo costo es $3.999; la Influvac, $3.872 y la Afluria, $3.986.
En tanto, el acceso a la vacuna contra la gripe es distinto para los afiliados según cada obra social o prepaga y los grupos priorizados.
Grupos de riesgo
La campaña seguirá con la inoculación de las personas que integran los grupos de riesgo. Ellas son:
-Personas gestantes: en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación.
-Personas puérperas: hasta el egreso de la maternidad -máximo 10 días-, si no recibió´ la vacuna durante el embarazo.
-Niños y niñas de 6 a 24 meses de edad (son dos dosis, si no recibió dos dosis antes).
-Personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo (*) deberán presentar orden médica o documentación que certifique la existencia de enfermedades preexistentes incluidas entre los factores de riesgo (excepto obesos).
-Personas de 65 años y mayores.
-Personal Estratégico: En función de la disponibilidad de dosis y la dinámica habitual de la vacunación antigripal, podrán incorporarse a esta categoría los mismos grupos establecidos y alcanzados en años previos.
Entre los factores de riesgo se encuentran la obesidad, diabetes, enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos, trasplantados o con insuficiencia renal crónica en diálisis. Personas con retraso madurativo grave en menores de 18 años, síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves, tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años, convivientes de personas con enfermedad oncohematológica y convivientes de recién nacidos prematuros menores de 1.500 gr.
Todos los casos mencionados deberán asistir el día de la vacunación con orden médica o documentación que certifique la existencia de enfermedades preexistentes incluidas entre los factores de riesgo (excepto obesos).
Medidas de prevención
Además de la vacunación para grupos de riesgo, y como medidas para la prevención de la influenza, se recomienda continuar con las medidas de prevención adoptadas en el actual contexto de pandemia: uso de barbijo, que cubra mentón, boca y nariz; lavado frecuente de manos; asegurar ventilación adecuada de ambientes; evitar acudir a actividades laborales, educativas o lugares públicos ante la presencia de síntomas.
Sobre la gripe
La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas más comunes son: fiebre mayor a 38 grados, tos, congestión nasal, dolor de garganta, de cabeza y muscular y malestar generalizado. En los niños, pueden presentarse también problemas para respirar, vómitos o diarrea e irritabilidad o somnolencia.
Estos síntomas suelen aparecer a las 48 horas del contagio y la mayoría de las personas afectadas se recupera en una o dos semanas con reposo y sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en mujeres embarazadas, niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, la infección puede conllevar graves complicaciones, y poner en riesgo la vida.
De allí que la vacunación oportuna en estos grupos representa la herramienta de mayor eficacia e impacto para la prevención y en ese sentido se recomienda su aplicación antes de la llegada del invierno.