Con aceite de cannabis Noemí enfrenta la fibromialgia
Noemí halló en el aceite de cannabis el alivio para enfrentar la fibromialgia y dejar atrás una vida de "dolor interminable". En la semana en que se promulgó la ley 27.350 que habilita el uso medicinal de la marihuana y sus derivados en la Argentina, su testimonio apacigua la polémica.
"Vivir con fibromialgia no es vivir, porque te maneja la enfermedad. Tomar el aceite de cannabis para mí significó volver a vivir sin dolor", aseguró Noemí Micheli, una vecina de Frontera que hace unos años fue diagnosticada con la patología a la que calificó como "terriblemente dolorosa".
La fibromialgia es una enfermedad de origen desconocido que causa dolores musculares y cansancio crónico. Las personas con esta patología -también llamada el "dolor interminable"- tienen dolor y sensibilidad en todo el cuerpo.
Así es lo que vivió Noemí hasta hace unos meses, los dolores se repetían todos los días y su vida cambió de la noche a la mañana. Un día le dolía la espalda, otro día los brazos, las piernas, no podía dormir, estaba de mal humor y hasta tuvo que dejar sus tareas diarias.
Hace unos nueve meses, investigando y buscando un alivio, Noemí pasó del dolor a sentirse libre gracias al aceite de cannabis. Fue así que se contactó con la primera Clínica del Cannabis en la ciudad de Córdoba y comenzó un tratamiento con aceite de cannabis que, según asegura, le permitió "volver a vivir sin dolor".
"Es una enfermedad terriblemente dolorosa, es un dolor que no se ve, insoportable. Hace cinco años, empecé a sentir dolores en todo el cuerpo, no te duele todo al mismo tiempo, un día es la espalda, otro día los brazos, no se puede dormir y a veces tampoco levantarse de la cama. Es dolor y cansancio", resumió Noemí en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO.
Agregó: "No hay estudios que la detecten. Los dolores comenzaron después de una operación, pero me hicieron todos los estudios y no encontraron nada, no era consecuencia de la intervención ni otra cosa, entonces me dijeron tenía fibromialgia"."Mi vida cambió totalmente. Antes, con el dolor no podía compartir con mi hija, con mi familia, el dolor se me veía en la cara y ahora es totalmente distinto".
Cómo
es la vida con fibromialgia
"De
un día para el otro cambió todo en mi vida, de ser una persona activa que hacía
todo, manejaba, trabajaba en mi casa, de repente, dejé de hacer todo eso porque
el dolor no me lo permitía. No se tiene humor, ni ánimo de nada. El tratamiento
es con distintos medicamentos pero muchas veces no hace efecto", comentó Noemí
Micheli quien fue diagnosticada con fibromialgia hace unos años y encontró
alivio a sus dolores a través de un tratamiento con aceite de cannabis.
Afirmó que también "hay muchas cosas que
nos dicen a quienes sufrimos fibromialgia, algunos dicen que es psicológico,
que se inventa el dolor, otros dicen que puede desencadenarse a partir de una
situación de estrés postraumático o depresión".
Después de dos años sin encontrar alivio,
Noemí comenzó a investigar y leer sobre el aceite de cannabis. Así fue que se
comunicó con la Clínica del Cannabis en Córdoba, cuyo director es el doctor
Carlos Laje y comenzó hace nueve meses un tratamiento con el aceite que toma
todos los días en gotitas y que le calmó totalmente los dolores.
"Al mes de comenzar el tratamiento
encontré la dosis adecuada para mi. Ya no tengo más dolor, vuelvo a caminar, a
trabajar, vuelvo a mi vida de antes. el aceite de cannabis a mí me hizo efecto,
pero eso no significa que a todos les hará igual, por eso hay que consultar al
médico. Además es un paliativo, que acompaña a la medicación, brinda una mejor
calidad de vida", afirmó.
Remarcó: "Mi vida cambió totalmente
ahora, antes con el dolor no podía compartir con mi hija, con mi familia, el
dolor se me veía en la cara y ahora es totalmente distinto".
Recordó que todo comenzó investigando. "Empecé
investigando sobre la fibromialgia porque no la conocía, y encontré algo sobre
el aceite de cannabis, que se usa en otros lugares del mundo como medicación e
incluso para cocinar", dijo.
Admitió que al principio "me costó un
poco decidirme a comenzar el tratamiento, porque hay muchos prejuicios con el
tema de la marihuana, pero me fui informando más y descubrí que tiene una
aplicación totalmente medicinal, no tiene nada que ver con la droga".
"Es importante que la gente se informe
sobre el aceite de cannabis -remarcó Noemí-, mucha gente me pregunta y lo que
recomiendo es que consulten al médico o a la Clínica del Cannabis. Tuve la
suerte que mi médico de cabecera me acompañó en esa alternativa".
"Creo que el cannabis medicinal tiene que
ser libre, está comprobado que brinda una mejor calidad de vida para todo. Hay
una ley que se aprobó pero no es tan completa como se quisiera, por ahora es
para los chicos que tienen epilepsia refractaria. Pero se está luchando para
que se amplíe para los dolores crónicos, porque no solamente es para la
fibromialgia", finalizó.
Cuál es el efecto del cannabis medicinal en el organismo
El uso medicinal del cannabis tiene
aplicaciones para varias patologías, entre ellas la fibromialgia. El doctor
Carlos Laje, quien es director médico la primera la Clínica del Cannabis en Córdoba
explicó cuáles son los efectos del cannabis en su uso medicinal en el
organismo.
"Hace unas cuatro décadas, investigadores
israelíes y americanos descubren la existencia en nuestro cuerpo de un sistema
llamado endocannabinoide", afirmó el doctor Laje.
"Este sistema regula una serie de
funciones básicas del equilibrio del organismo -amplió- como el sueño, el
dolor, el apetito, que tiene que ver con situaciones también del ánimo. Cuando
ese sistema, a través de una enzima que lo regula que se llama anandamida se
desequilibra, la persona empieza a tener una serie de síntomas y signos que son
muy característicos como lo es en la fibromialgia y también en otras
enfermedades".
Aseguró que en el caso de la
fibromialgia, "los investigadores descubrieron que la anandamida que tenemos en
el cuerpo tiene la misma composición molecular y hace lo mismo que los
cannabinoides que están en la planta. Entonces, se suplanta la anandamida que
el cuerpo no produce o no la produce en cantidad suficiente, con los cannabinoides
y el cuerpo vuelve lentamente a reencontrar el equilibrio".
"Es por eso que pacientes complejos,
polisintomáticos, como los que tienen fibromialgia, empiezan a mejorar rápidamente
-remarcó el médico-. a una persona que por los dolores no puede dormir, vuelve
a dormir; que le duele todo el cuerpo, le deja de doler; quien tenía problemas
de ánimo y humor, empieza a estabilizar su humor o si aumentan mucho de peso
por los medicamentos que toman, con el cannabis recupera su peso normal".
Dr. Carlos Laje, director médico la
primera la Clínica del Cannabis en Córdoba.
Distintas formas de administración
La planta se prepara medicinalmente para
que de pueda dosificar y elegir la mejor vía de administración. "Es como
cualquier otro medicamento o suplemento dietario, se puede ingresar al cuerpo
de diferentes maneras, por vía de las mucosas a través de gotas en los ojos,
tomándolo como aceite o tintura, por vía aérea en lo que se llama la vaporización,
subcutánea y se están investigando las vías endovenosas e intramuscular",
explicó Laje.
Agregó que los profesionales dedicados al
cannabis medicinal "tuvimos que recuperar las viejas enseñanzas de los médicos
de familia, médicos que no solamente escuchaban al paciente sino también a la
familia. Se arbitran otros medios que no son solamente hacer una radiografía y
prescribir un medicamento, hay otras variables que tienen que ver con la mejora
del paciente que no son solamente una cuestión farmacológica".
¿Cura o paliativo?
¿El uso medicinal del cannabis, ayuda a
una cura o es un paliativo? "En este caso en la medicina nos encontramos con la
necesidad de redefinir el concepto de cura, preguntarnos: ¿Qué es la cura?. Si
un paciente no podía vivir porque le dolía todo y no podía dormir o tenía un ánimo
que no le permitía vincularse con sus seres queridos y de pronto una sustancia
mejora ostensiblemente eso, se puede hablar de cura", consideró el doctor
Carlos Laje.
Al respecto, añadió: "Si lo que se
entiende por cura es la desaparición de los síntomas ante la no toma del
medicamento, hay que ser un poco precavidos, pero ver que las investigaciones
en el mundo dicen que si se mejora la producción de anandamida en el cuerpo, en
el mediano a largo plazo se puede dejar el cannabis porque se recupera
nuevamente la suficiente anandamida en sangre".
Laje recordó que la humanidad de ha dado
cuenta que la panta del cannabis fue prohibida por alguna razón por los menos
en occidente, sin dar tantas explicaciones sobre que podía tener ciertos usos
como los vinculados a ámbitos recreativos pero también usos medicinales".
"No se descubrieron las propiedades
medicinales del cannabis en los últimos dos años ni en Argentina ni en el
mundo. Entonces en ese sentido, el prohibicionismo a una forma de consumir la
planta hizo que se perdiera la posibilidad de aprovechar otros tipos de
beneficios", dijo.
Laje estimó la ley de Cannabis en
Argentina, como las distintas leyes en otros países del mundo "hacen que se
avance en permitir el uso medicinal del cannabis que tanto bien le está
haciendo a mucha gente. Quedará a discutir el uso integral de la planta en
otras etapas".
"Considero una actitud muy conservadora
el prohibir el uso de las plantas, más cuando en un sistema como el nuestro se
permite el uso de sustancias sintéticas que hacen muy mal a nuestro organismo",
manifestó.
"Me parece que la madre de todos los
males no es la marihuana ni el cannabis -estimó Laje-, pero creo que hay que hacer
un uso consciente de ellos como hay que hacer un uso consciente de cualquier
sustancia".
Por otro lado, afirmó que en la sociedad "hay
que redefinir la etimoliogía y la semiótica de las palabras. Si drogarnos es
ingresar sustancias en nuestro cuerpo que nos hacen mal, hay un montón de
drogas legales que estamos tomando y que nos hacen mal".
"Si drogarnos es tomar cannabis para
sentirnos mejor porque tenemos una enfermedad o un niño convulsionando con 600
a 800 convulsiones y con aceite de cannabis deja de convulsionar, seguramente
tenemos una diferencia de qué entendemos por droga", sentenció el médico.
"Me parece que la gente, los políticos y
los medios de comunicación tendrán que trabajar en lo que es la educación para
la salud, la información y la formación de ciertos conceptos que son muy
peligrosos. En esto hay que dejar de sentir que hay una sola verdad y poner un
poco de raciocinio, darle a cada cosa su dimensión", finalizó.
Cómo es la vida con fibromialgia
"De un día para el otro cambió todo en mi vida, de ser una persona activa que hacía todo, manejaba, trabajaba en mi casa, de repente, dejé de hacer todo eso porque el dolor no me lo permitía. No se tiene humor, ni ánimo de nada. El tratamiento es con distintos medicamentos pero muchas veces no hace efecto", comentó Noemí Micheli quien fue diagnosticada con fibromialgia hace unos años y encontró alivio a sus dolores a través de un tratamiento con aceite de cannabis.Afirmó que también "hay muchas cosas que nos dicen a quienes sufrimos fibromialgia, algunos dicen que es psicológico, que se inventa el dolor, otros dicen que puede desencadenarse a partir de una situación de estrés postraumático o depresión".
Después de dos años sin encontrar alivio, Noemí comenzó a investigar y leer sobre el aceite de cannabis. Así fue que se comunicó con la Clínica del Cannabis en Córdoba, cuyo director es el doctor Carlos Laje y comenzó hace nueve meses un tratamiento con el aceite que toma todos los días en gotitas y que le calmó totalmente los dolores.
"Al mes de comenzar el tratamiento encontré la dosis adecuada para mi. Ya no tengo más dolor, vuelvo a caminar, a trabajar, vuelvo a mi vida de antes. el aceite de cannabis a mí me hizo efecto, pero eso no significa que a todos les hará igual, por eso hay que consultar al médico. Además es un paliativo, que acompaña a la medicación, brinda una mejor calidad de vida", afirmó.
Remarcó: "Mi vida cambió totalmente ahora, antes con el dolor no podía compartir con mi hija, con mi familia, el dolor se me veía en la cara y ahora es totalmente distinto".
Recordó que todo comenzó investigando. "Empecé investigando sobre la fibromialgia porque no la conocía, y encontré algo sobre el aceite de cannabis, que se usa en otros lugares del mundo como medicación e incluso para cocinar", dijo.
Admitió que al principio "me costó un poco decidirme a comenzar el tratamiento, porque hay muchos prejuicios con el tema de la marihuana, pero me fui informando más y descubrí que tiene una aplicación totalmente medicinal, no tiene nada que ver con la droga".
"Es importante que la gente se informe sobre el aceite de cannabis -remarcó Noemí-, mucha gente me pregunta y lo que recomiendo es que consulten al médico o a la Clínica del Cannabis. Tuve la suerte que mi médico de cabecera me acompañó en esa alternativa".
"Creo que el cannabis medicinal tiene que ser libre, está comprobado que brinda una mejor calidad de vida para todo. Hay una ley que se aprobó pero no es tan completa como se quisiera, por ahora es para los chicos que tienen epilepsia refractaria. Pero se está luchando para que se amplíe para los dolores crónicos, porque no solamente es para la fibromialgia", finalizó.
Cuál es el efecto del cannabis medicinal en el organismo
El uso medicinal del cannabis tiene aplicaciones para varias patologías, entre ellas la fibromialgia. El doctor Carlos Laje, quien es director médico la primera la Clínica del Cannabis en Córdoba explicó cuáles son los efectos del cannabis en su uso medicinal en el organismo.
"Hace unas cuatro décadas, investigadores israelíes y americanos descubren la existencia en nuestro cuerpo de un sistema llamado endocannabinoide", afirmó el doctor Laje.
"Este sistema regula una serie de funciones básicas del equilibrio del organismo -amplió- como el sueño, el dolor, el apetito, que tiene que ver con situaciones también del ánimo. Cuando ese sistema, a través de una enzima que lo regula que se llama anandamida se desequilibra, la persona empieza a tener una serie de síntomas y signos que son muy característicos como lo es en la fibromialgia y también en otras enfermedades".
Aseguró que en el caso de la fibromialgia, "los investigadores descubrieron que la anandamida que tenemos en el cuerpo tiene la misma composición molecular y hace lo mismo que los cannabinoides que están en la planta. Entonces, se suplanta la anandamida que el cuerpo no produce o no la produce en cantidad suficiente, con los cannabinoides y el cuerpo vuelve lentamente a reencontrar el equilibrio".
"Es por eso que pacientes complejos, polisintomáticos, como los que tienen fibromialgia, empiezan a mejorar rápidamente -remarcó el médico-. a una persona que por los dolores no puede dormir, vuelve a dormir; que le duele todo el cuerpo, le deja de doler; quien tenía problemas de ánimo y humor, empieza a estabilizar su humor o si aumentan mucho de peso por los medicamentos que toman, con el cannabis recupera su peso normal".
Dr. Carlos Laje, director médico la primera la Clínica del Cannabis en Córdoba.
Distintas formas de administración
La planta se prepara medicinalmente para que de pueda dosificar y elegir la mejor vía de administración. "Es como cualquier otro medicamento o suplemento dietario, se puede ingresar al cuerpo de diferentes maneras, por vía de las mucosas a través de gotas en los ojos, tomándolo como aceite o tintura, por vía aérea en lo que se llama la vaporización, subcutánea y se están investigando las vías endovenosas e intramuscular", explicó Laje.
Agregó que los profesionales dedicados al cannabis medicinal "tuvimos que recuperar las viejas enseñanzas de los médicos de familia, médicos que no solamente escuchaban al paciente sino también a la familia. Se arbitran otros medios que no son solamente hacer una radiografía y prescribir un medicamento, hay otras variables que tienen que ver con la mejora del paciente que no son solamente una cuestión farmacológica".
¿El uso medicinal del cannabis, ayuda a
una cura o es un paliativo? "En este caso en la medicina nos encontramos con la
necesidad de redefinir el concepto de cura, preguntarnos: ¿Qué es la cura?. Si
un paciente no podía vivir porque le dolía todo y no podía dormir o tenía un ánimo
que no le permitía vincularse con sus seres queridos y de pronto una sustancia
mejora ostensiblemente eso, se puede hablar de cura", consideró el doctor
Carlos Laje. Al respecto, añadió: "Si lo que se
entiende por cura es la desaparición de los síntomas ante la no toma del
medicamento, hay que ser un poco precavidos, pero ver que las investigaciones
en el mundo dicen que si se mejora la producción de anandamida en el cuerpo, en
el mediano a largo plazo se puede dejar el cannabis porque se recupera
nuevamente la suficiente anandamida en sangre". Laje recordó que la humanidad de ha dado
cuenta que la panta del cannabis fue prohibida por alguna razón por los menos
en occidente, sin dar tantas explicaciones sobre que podía tener ciertos usos
como los vinculados a ámbitos recreativos pero también usos medicinales". "No se descubrieron las propiedades
medicinales del cannabis en los últimos dos años ni en Argentina ni en el
mundo. Entonces en ese sentido, el prohibicionismo a una forma de consumir la
planta hizo que se perdiera la posibilidad de aprovechar otros tipos de
beneficios", dijo. Laje estimó la ley de Cannabis en
Argentina, como las distintas leyes en otros países del mundo "hacen que se
avance en permitir el uso medicinal del cannabis que tanto bien le está
haciendo a mucha gente. Quedará a discutir el uso integral de la planta en
otras etapas". "Considero una actitud muy conservadora
el prohibir el uso de las plantas, más cuando en un sistema como el nuestro se
permite el uso de sustancias sintéticas que hacen muy mal a nuestro organismo",
manifestó. "Me parece que la madre de todos los
males no es la marihuana ni el cannabis -estimó Laje-, pero creo que hay que hacer
un uso consciente de ellos como hay que hacer un uso consciente de cualquier
sustancia". Por otro lado, afirmó que en la sociedad "hay
que redefinir la etimoliogía y la semiótica de las palabras. Si drogarnos es
ingresar sustancias en nuestro cuerpo que nos hacen mal, hay un montón de
drogas legales que estamos tomando y que nos hacen mal". "Si drogarnos es tomar cannabis para
sentirnos mejor porque tenemos una enfermedad o un niño convulsionando con 600
a 800 convulsiones y con aceite de cannabis deja de convulsionar, seguramente
tenemos una diferencia de qué entendemos por droga", sentenció el médico. "Me parece que la gente, los políticos y
los medios de comunicación tendrán que trabajar en lo que es la educación para
la salud, la información y la formación de ciertos conceptos que son muy
peligrosos. En esto hay que dejar de sentir que hay una sola verdad y poner un
poco de raciocinio, darle a cada cosa su dimensión", finalizó.¿Cura o paliativo?