Complejo “18 de Marzo”, ejemplo de la unión de vecinos por la casa propia
El sector, hoy casi totalmente poblado, muestra el progreso en cada vivienda y despierta orgullo entre los vecinos que fueron parte de la comisión que hace 27 años dio el puntapié inicial para que sea una realidad.
Por Isabel Fernández|LVSJ
Hace casi 27 años, un grupo de vecinos descubrió que la unión hace la fuerza y cumple sueños, el de tener la casa propia. El complejo habitacional "18 de Marzo" se encuentra dentro de los límites de barrio Bouchard y hoy es una realidad gracias a la iniciativa de un grupo de familias que sumaron fuerzas para conseguir su vivienda.
Los vecinos formaron una cooperativa que hoy sigue vigente y se embarcaron en el plan de construcción de 66 viviendas sin la intervención de ningún ministerio ni asociaciones gubernamentales. Lo llevaron adelante a través del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y el Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi) que recibieron los fondos que fueron juntando para llevar adelante la construcción.
Las viviendas se inauguraron el 24 de enero de 1996, pero todo comenzó mucho antes, en 1983 con las primeras reuniones, la firma de las actas en 1984, luego en los '90 con la construcción. Las casas están comprendidas entre las calles Rioja al norte, Rivadavia al oeste, Av. Antártida Argentina al sur y Av. Libertador (S) al este. Cruzan el sector las calles internas Catamarca de este a oeste y Juan María Baggio Ferrazzi de norte a sur.
Existen dos manzanas en trámite de escrituración comprendidas entre calle Córdoba al oeste, Av. Antártida Argentina al sur, Rioja al norte y Rivadavia al este, con la calle interna, Catamarca de este a oeste.
Hoy el sector sigue avanzando en el progreso, ya cuentan con gas natural y realizan gestiones para lograr el pavimento en las calles intermedias entre la avenida Antártida Argentina y la calle Carrá.
Sara Isabel Juárez, Norma Morandini, Mirta Paselli y María Luisa Maidana, son vecinas que trabajaron en los comienzos y siguen trabajando junto al centro vecinal Barrio Bouchard. En diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO recordaron las primeras reuniones y a lucha incansable de las familias por lograr el objetivo.
Además manifestaron su orgullo al recorrer las calles después de tantos años y ver el progreso del sector, las viviendas ampliadas y embellecidas, todo en un clima de convivencia armoniosa entre vecinos.
"Es un complejo que, dentro de lo que es el barrio Bouchard, es ejemplo de unión entre vecinos. Esto se hizo por la necesidad de vivienda propia que siempre está vigente. No tuvimos intervención de ningún organismo gubernamental aunque con el apoyo algunos gremios como en aquel tiempo Entel, la CGT o los docentes con un único objetivo que era tener la vivienda propia", aseguró Sara.
Integrantes de
aquel grupo que trabajó sin descanso para llegar a la casa propia,
recorren orgullosas el lugar que habitan.
Mirta recordó que en aquel tiempo "no podíamos acceder a viviendas porque trabajábamos y nuestros salarios superaban los índices como para entrar en un plan, aunque no alcanzaba para hacernos la vivienda propia y por eso formamos la cooperativa con el apoyo de distintos gremios para juntar los fondos y conseguir la construcción de las viviendas".
Las viviendas recién terminadas
"Un sector lleno de vida"
"Estamos felices de haber cumplido casi 27 años en este lugar. Hoy es un sector lleno de vida. Faltan algunos vecinos que ya partieron, pero es emocionante haber logrado con un trabajo mancomunado este hermoso complejo en el que se destacan la armonía y la belleza de vivir en familia", aportó Sara.
Agregó que actualmente sus hijos y nietos "ya tienen la dicha de contar con la casa propia, ya terminamos los planes de pago que teníamos tanto con el Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y el Fonavi que recibieron los fondos para llevar adelante la construcción. La historia sigue y continuamos trabajando para el progreso del sector".
Un cartel anunciaba las características del complejo habitacional
Mientras camina por las calles del barrio, Norma no oculta su satisfacción por los cambios, aunque también descubre las necesidades. "Veo muchos cambios pero todavía faltan cosas, muchas casas cambiaron sus frentes y fisonomías, se ampliaron bastante. Faltan bancos y juegos en la plazoleta, el pavimento, entre otras cosas".
Finalmente María Luisa remarcó la unión que existe entre quienes habitan el complejo. "Nos cuidamos entre todos, siempre trabajamos unidos incluso antes de comenzar a habitar las viviendas nos pusimos de acuerdo y juntamos los fondos necesarios para hacer los tapiales y así brindar seguridad. Solicitamos después todos los servicios, estamos continuamente trabajando para seguir progresando".
El acta de la formación de la Cooperativa "18 de Marzo"