Cómo funcionará la Policía Ciudadana anunciada por Bernarte

La capacitación del personal demandará tres meses. Se aplicará un protocolo de acción que incluirá móviles para patrullar las calles. Trabajará conjuntamente con el sistema de video vigilancia y la Policía. Su creación destaca el aporte de la universidad en el diseño de políticas públicas.
El anuncio de la creación de la Policía Municipal Ciudadana realizado por el intendente Damián Bernarte durante el mensaje pronunciado en ocasión de la apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante fue uno de los puntos salientes de la ceremonia debido a que la temática apunta a brindar un aporte más en la lucha contra la inseguridad.
La Policía Municipal Ciudadana contará con personal capacitado y formado por docentes de la Licenciatura en Seguridad de la Universidad Nacional de Villa María (Unvm). Finalizada la capacitación esos efectivos estarán en condiciones de patrullar las calles de la ciudad colaborando con el trabajo de las demás fuerzas de seguridad en materia de prevención y alerta.
Esta capacitación a cargo de la Unvm deberá cubrir un mínimo de cien horas, lo que significa un mínimo de 3 meses a lo largo de los cuales el personal capacitado recibirá conocimientos vinculados con el desarrollo de acciones y objetivos que se trace esta nueva fuerza de seguridad, en este caso, de alcance municipal.
Se aplicará un protocolo de acción mediante el despliegue de móviles y personal específico que trabajará en colaboración con el sistema de video vigilancia y de manera estrecha con la Policía de la provincia de Córdoba.
Un abordaje integral de la seguridad
Para conocer más detalles acerca de la manera en que se capacitará al personal necesario para conformar este cuerpo,LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con el decano del Instituto de Ciencias Sociales de la Unvm, Gabriel Suárez, quien, entre otras cosas, explicó que en su momento "el intendente Damián Bernarte se reunió con nosotros para pensar en poner en marcha una política pública de seguridad ciudadana integral" a partir de que en esa casa de altos estudios se dicta la Licenciatura en Seguridad así como también se cuenta con un Centro de Actualización en Seguridad Ciudadana. Teniendo en cuenta ambos elementos, resultó "más que conveniente" la intervención de la universidad en el desarrollo de esta política pública para San Francisco.
"Nuestro aporte tiene que ver con pensar cómo se pueden llevar adelante políticas públicas locales que tienen que ver con la prevención y la articulación con otras fuerzas como la Policía de la provincia y con el uso de la tecnología aplicado a la prevención del delito", agregó para luego resaltar que "la idea es poner en práctica una mirada integral en la seguridad ciudadana y desde allí establecer el aporte que pueda tener un gobierno local, siempre respetando los límites que establece qué puede hacer cada jurisdicción".
Tecnología al servicio de la prevención
En el ámbito local, Suárez comentó que "es muy frecuente observar la intervención municipal en la colocación de cámaras de monitoreo urbano así como también las alarmas comunitarias y en paralelo viene avanzando una política en la manera de entender el uso, funcionamiento y objetivo de la tecnología para ver cómo me sirve para articular un accionar preventivo con las otras fuerzas".
Dentro de todo esto, desde la municipalidad de San Francisco el intendente Bernarte dejó en claro en estos encuentros con las autoridades de la Unvm que "van a incorporar personal para formar parte de un cuerpo que pueda llevar adelante estas tareas de prevención".
Alcances y responsabilidades
Al momento de avanzar en la conformación de este cuerpo, el entrevistado indicó que "será necesario distinguir los alcances y responsabilidades de esta fuerza local con respecto a la Policía de la provincia de Córdoba definiendo perfectamente el alcance de ese poder de policía conferido al municipio sobre el cual habrá que trabajar para el diseño de una política pública como la que se pretende implementar en San Francisco".
Luego calificó como "un hecho significativo" al trabajo en materia preventiva definido como "el primer objetivo" de este programa.
"Poner el ojo en la prevención está relacionado con varias aristas como el análisis del comportamiento, la incorporación de tecnología como las alarmas comunitarias. Estos son elementos importantes para entender la manera en que se desempeñan diferentes conductas que determinan la comisión de hechos delictivos o violentos".
Además de la definición de las competencias entre la Policía provincial y la Policía Municipal Ciudadana, Suárez consideró "fundamental" realizar un análisis completo de las políticas en materia de seguridad que permita "ver el territorio de manera integral" ya que con este tipo de acciones "se apunta a que ambas fuerzas puedan trabajar en conjunto en término de articular acciones, definiendo claramente los roles de una y otra fuerza".
Al momento de establecer claramente los roles de cada repartición Suárez explicó que "el gobierno local tiene que pensar en diagramar acciones de prevención y generar información y análisis de dinámicas territoriales para la Policía provincial".
Con esta iniciativa, dijo que "queremos mostrar políticas comparadas en materia de seguridad a nivel local dando a conocer el abanico de posibilidades que tiene un gobierno local en términos de seguridad que va más allá de poner una cámara de video vigilancia sino más bien se vincula con el ejercicio de políticas comparadas en materia de seguridad pensando en la creación de una mirada integral de la problemática que tenga que ver con acompañar acciones vinculadas con la prevención del delito".