Cómo es el análisis PSA que ayuda a diagnosticar el cáncer de próstata

La detección temprana del cáncer de próstata es clave para lograr una mayor tasa de supervivencia. Puede ser curado cuando se encuentra confinado a la glándula prostática, lo que resalta la importancia de los controles periódicos con el especialista.
La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer
(Lalcec) realiza la Campaña de Prevención de Cáncer de Próstata hasta el próximo viernes 30 de junio. La propuesta
está dirigida a hombres de 50 años en adelante que no tengan obra social.
El análisis de PSA es una de las pruebas que se realiza para detectar la enfermedad y generalmente complementa al tacto rectal. ¿En qué consiste?. El médico especialista en Urología, Gustavo A. Caldelari (MP-31890; ME-17096; ME-14652), que colabora en la campaña de Lalcec, explicó que el antígeno prostático específico (PSA) "es una proteína producida por las células de la glándula próstatica. Es un examen que se hace para ayudar a diagnosticar y hacerle seguimiento al cáncer de próstata en los hombres, indica que puede haber alguna anormalidad en la próstata no necesariamente maligna".
Caldelari informó que se trata de "un análisis de sangre en laboratorio que requiere previamente que el paciente esté en ayunas, 72 horas antes no ingerir alcohol, ni picantes, comidas copiosas, ni mantener relaciones sexuales.
Recordó que la próstata "puede crecer por cuestiones benignas y malignas, el tamaño normal es hasta 26 gramos, y la sospecha de enfermedad maligna se hace en base a estudios varios".
El médico especialista destacó que el análisis "es una guía de gran ayuda para el médico, pero siempre se debe complementar con otros estudios, como el tacto rectal, o algún otro tipo de exámenes que determinen la necesidad de hacer una punción biopsia de la glándula prostática. De esta manera, con un estudio anatomopatológico, se determinará el diagnóstico".
Dr. Gustavo A. Caldelari
Prevención
Como regla general, se recomienda que se realizan los chequeos hombres con antecedentes directos de cáncer de próstata a partir de los 45 años y hombres sin antecedentes a partir de los 50 años.
Factores de riesgo
Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de próstata:
* Edad. El riesgo de cáncer de próstata aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años. Más del 80 % de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en hombres de 65 años o más.
* Antecedentes familiares. El cáncer de próstata que se hereda en una familia, denominado cáncer de próstata familiar, ocurre aproximadamente el 20 % de las veces. Este riesgo aumenta con la cantidad de parientes con diagnóstico positivo.
* Otros cambios genéticos. Se encuentran en curso investigaciones para identificar genes asociados con un mayor riesgo. Los investigadores constantemente están obteniendo más información acerca de cómo los cambios genéticos específicos pueden influir en su desarrollo. Actualmente no hay ninguna prueba genética disponible para determinar específicamente la probabilidad de un hombre de desarrollar cáncer de próstata.
* Exposición al agente naranja. El Departamento de Asuntos de Veteranos de los EE.UU. define el cáncer de próstata como una enfermedad asociada con la exposición al agente naranja, una sustancia química usada en la Guerra de Vietnam.
* Alimentación. Ningún estudio ha comprobado que la alimentación y la nutrición puedan causar o prevenir, en forma directa, el desarrollo del cáncer de próstata. Sin embargo, muchos estudios que analizan las relaciones entre determinadas conductas alimenticias y el cáncer indican que quizás exista un vínculo.