Como afectan la sequía y el cambio climático a los alérgicos

La lluvia se hace esperar, el ambiente no se limpia y en medio de la pandemia de coronavirus, quienes sufren alergia estacional ven aumentados los síntomas. La médica especialista en alergia e inmunología, Laura Puentes de la Clínica y Sanatorio San Justo explica como la sequía afecta a quienes sufren alergia estacional.
Por Isabel Fernández|LVSJ
El cambio climático que trae consigo la sequía y la contaminación ambiental impactan sobre la salud de la población. La lluvia se hace esperar, el ambiente no se limpia y en medio de la pandemia de coronavirus, quienes sufren alergia estacional ven aumentados los síntomas.
Según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología aproximadamente un 30 % de la población sufre de alguna alergia causada por distintos elementos a los que estamos expuestos llamados alérgenos como pueden ser pólenes de plantas, ácaros del polvillo, alimentos o medicamentos.
La alergia es un trastorno del sistema inmunológico en el cual se genera una respuesta anormal y desmesurada contra agentes que, en condiciones normales, deberían ser tolerados.
¿Cómo influye la sequía? ¿Cómo identificar síntomas frente a la covid-19?. La médica especialista en alergia e inmunología, Laura Puentes (MP-31663/5; ME-14420), de la Clínica y Sanatorio San Justo de nuestra ciudad advirtió en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO que si a la falta de lluvias, "le sumamos el viento y el comienzo de la polinización de los árboles los síntomas de alergia como la rinitis, rinoconjuntivitis y el asma se exacerban".
Recordó que cuando hay sequía "los árboles tienden a brotar juntos, como estímulo ante las altas temperaturas, y se incrementan los síntomas de las alergias. En esta época pólenes como el de fresno, plátano y ciprés se encuentran en circulación".
Por otro lado la médica explicó que la contaminación potencia el efecto de los pólenes. "Genera irritación en las vías respiratorias en todas las personas, puede en los alérgicos potenciar el efecto de los alérgenos y a su vez afectar a las personas por el efecto invernadero al impedir la renovación del aire. No debemos olvidar la contaminación interior con métodos de calefacción, humo de cigarrillos y los alérgenos de interior como ácaros, hongos y mascotas".
Síntomas: diferencias con la covid
En este tiempo de covid y de alergias estacionales se pueden compartir muchos síntomas. Sin embargo, la doctora Puentes afirmó que hay "algunas diferencias claves: covid-19 puede causar fiebre, lo cual no es un síntoma común de las alergias". Aconsejó "estar atentos a los síntomas que aparezcan y realizar consultas adecuadas".
Puentes detalló que la rinitis/rinoconjuntivitis "es una de las manifestaciones más frecuentes que se presenta con rinorrea anterior, estornudos en salva, prurito nasal y ocular, lagrimeo, obstrucción nasal, goteo pos nasal que en algunas ocasiones se puede acompañar de síntomas bronquiales como falta de aire, silbidos en el pecho, tos seca".
Por otro lado recordó que la dermatitis atópica, inflamación de la piel, "también puede afectarse por el depósito de los pólenes en ella si bien con el verano suele mejorar".
Comenzar tratamientos y evitar el polen
Para enfrentar en esta época los síntomas aumentados de la alergia, la doctora Puentes aseguró que es "muy importante que los alérgicos ya tengan realizado su diagnóstico etiológico, de esa manera comenzar con los tratamientos adecuados en forma preventiva para disminuir los síntomas respiratorios". Al mismo tiempo brindó las siguientes recomendaciones:
* Cerrar las ventanas de las viviendas para impedir que el polen ingrese, principalmente en las horas que más circula: de 5 a 10 y 19 a 22.
* Es conveniente ducharse, realizar lavados nasales, oculares y cambiarse de ropa al llegar a la vivienda. Utilizar lentes de sol.
* Usar el aire acondicionado suave con filtros limpios y ventanillas cerradas de los vehículos.