Coaching y bienestar: conferencia propone mejorar la vida a través del lenguaje

El lenguaje y la forma en que se desarrolla son cruciales a la hora de las relaciones interpersonales, tanto en la vida cotidiana como en el ámbito laboral. Partiendo de la base de un crecimiento individual y personal, se puede lograr bienestar y disfrute en un mundo cada vez más vertiginoso.
Estudiantes del primer año de la
carrera Coaching Ontológico Americano, avalados por Coa San
Francisco y la Federación Internacional de Coaching Ontológico
Profesional (Ficop), organizaron una conferencia sobre "Coaching y
Bienestar", que en este caso tendrá fines solidarios ya que lo
recaudado se destinará a la Pastoral Penitenciaria, Fundación
Infantia y el grupo Scout "Nuestra Señora de Fátima" de
Frontera.
La conferencia se realizará el próximo viernes 1 de diciembre de 20 a 22.30 en el Salón de Amigos del Bien, ubicado en Libertador Sur 246 y será dictada por los académicos Juan Pablo Moyano y Sandro Villalba. El valor de la entrada será de $100.
Los estudiantes Graciana Caneva, Claudio Nausneris, Daiana Márquez y Félix Ortega explicaron en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO qué es el coaching y adelantaron qué se podrá encontrar en la conferencia que está destinada a entidades, empresas y público en general.
"Coaching significa entenamiento en inglés. Por lo tanto coaching es una relación profesional que ayuda a que obtengamos los resultados que nos propongamos en los diferentes ámbitos de nuestra vida: salud, deporte, nutrición, carrera, negocio, etc.", explicaron los estudiantes.
Destacaron que la efectividad del coaching "es un proceso de aprendizaje dinámico. Es precisamente en la trayectoria hacia nuestras metas donde profundizamos y extraemos nuestro propio conocimiento a medida que vamos abordando obstáculos, conflictos y nuestras propias creencias. En este proceso aprendemos a gestionar el tiempo, el estrés, los hábitos y las emociones".
"Tanto como institución, como para nosotros integrantes de la carrera, tenemos como valor fundamental a los lazos efectivos de la comunicación basándonos en el lenguaje. Somos un grupo de 17 estudiantes de San Francisco y otros lugares como Arroyito, Devoto y Freyre, de distintas edades", agregaron los organizadores.
Recordaron que el coaching "intenta que las personas y que las empresas saquen lo mejor de sí mismas, por eso dentro de la plataforma de estudio se nos pedía que también se haga solidaridad logrando bienestar".
"Nuestra misión es transmitir la experiencia del coaching, dar a conocer esta herramienta y su práctica, que a nosotros nos es muy útil y nos parece que es muy importante como un medio o herramienta para promover un estilo de vida diferente. Es una herramienta que pone a la persona en el lugar de la proactividad, es hacerse cargo de las cosas y accionar donde antes no se se accionaba", dijeron.
Al referirse al carácter solidario de la conferencia afirmaron que al estudiar coaching "se busca romper paradigmas y ser posibilidad en otros lugares y otros corazones. Es una actividad solidaria para colaborar con las instituciones sin fines de lucro que a veces no son tan beneficiadas y nosotros aplicaremos todos los conocimientos adquiridos durante el año como trabajo en equipo, compromiso, juicios, valor, emisión, posibilidad".
Los estudiantes de primer año de coaching, Félix Ortega, Daiana Márquez, Graciana Caneva y Claudio Nausneris invitan a capacitarse y ayudar
Mejorar la vida a través de la conversación
También agregaron que la filosofía del coachismo "se basa en que vivimos en un mundo lingüístico, la sociedad se forma a través de un mundo lingüístico, entonces se brindarán pautas lingüisticas de trabajo para que una persona pueda observarse a sí mismo y ver cómo puede mejorar su calidad de vida a través de su conversación".
"Tenemos paradigmas culturales, mandatos familiares, que a veces nos limitan para la obtención de ciertos logros u objetivos que queremos realizar. Entonces estas herramientas nos permiten observarnos y poder hacer una transformación para mejorar, en este caso en como nos comunicamos con los demás", manifestaron.
Explicaron que existen "tres dominios: emoción, cuerpo y lenguaje, esos tres dominios tienen que estar en equilibrio, alineados para una coherente acción".
"Se trabaja sobre una base conformada por resultados, acciones, el observador -condicionado por nuestras experiencias personales- y el núcleo duro que es la esencia de la persona. Lo que hace el couch es ver si se están logrando los resultados que se plantearon, tanto por una persona como por una empresa, después ver cuáles son las acciones que se están tomando y para eso hace falta observarnos, porque según lo que se observe se actuará de una manera y se obtendrán ciertos resultados. Vamos por los resultados pero siempre apoyándonos en los logros".
"El coaching apunta a la transformación de uno mismo para poder aplicarla en un futuro, optimizando y sacando todo lo mejor de cada uno para aplicarlo con los demás. Eso logra el bienestar y armonía entre los tres dominios", explicaron.
Recordaron que en situaciones de la vida "hay conversaciones de posibilidades y no posibilidades, cuando se tiene en vista algo que uno quiere, muchas veces surge la conversación de no posibilidades y la idea es abrir la conversación para tener la posibilidad de lograr lo que uno quiere".
"Nos entrenamos para poder distinguir esas conversaciones de la otra persona, porque nosotros podemos ser un observador diferente al otro, entonces podemos ver eso que no puede llegar, en cambio cuando hay algo que no vemos y no podemos lograr es el otro coach el que tiene que acompañar", remarcaron los estudiantes.
Los interesados en asistir a la conferencia pueden solicitar las entradas llamando al teléfono (03564) 15582393 ó 15507442.