Claudio Zuchovicki disertó en San Francisco: “Vamos a atravesar meses complicados a nivel macroeconómico”
"El gobierno intenta hacer el ajuste, yo creo que llegó tarde", sostuvo uno de los analistas de mercado más escuchados al analizar la convulsión económica argentina. Llegó a nuestra ciudad invitado por NDC Negocios del Campo.
En el marco de una charla para analizar el impacto de la coyuntura local e internacional de la economía en las finanzas y el sector agrícola de nuestro país, visitó San Francisco el analista financiero Claudio Zuchovicki.
La visita estuvo organizada por NDC Negocios del Campo, una empresa de nuestra ciudad que cuenta con una sólida con experiencia en la cadena comercial de granos que además trabaja para brindar transparencia y seriedad en los procesos comerciales.
El disertante es gerente de Desarrollo de Mercado de Capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires; director Ejecutivo de Byma (Bolsas y Mercados Argentinos) y secretario general de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Comercio. Es profesor en el Postgrado UBA-Mercado de Valores, en la Universidad del Salvador, en la Fundación Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en el Instituto Argentino de Mercado de Capitales (Iamc) y en Materiabiz Escuela de Negocios
Es además conductor de varios programas especializados en Finanzas en Radio y TV. Se desempeña como conductor del programa de televisión El Inversor por canal Metro y de El Inversor Bolsero por FM Milenium y columnista de "CNN en español", "El Cronista" y Canal 26 ("Plan M") entre otros. Licenciado en Administración de Empresas (Uade), cuenta con un postgrado en Mercado de Capitales (UBA/Iamc) y especialización en Futuros y Opciones (Chicago Board of Trade).
Previo a la disertación, Zuchovicki brindó su análisis acerca del presente de la actividad y su influencia en la economía argentina con un pronóstico que no es muy favorable en el corto plazo.
De hecho, comenzó su análisis señalando que "a nivel nacional estamos mal pero todavía no vimos lo peor".
No obstante, y pese a esas palabras alarmistas, Zuchovicki dijo que "la Argentina es una oportunidad enorme, pero vamos a transitar por un par de meses complicados a nivel macroeconómico".
Entre las razones por las cuales brindó este diagnóstico, el entrevistado sostuvo que "cambió el contexto. Nunca hubo en la historia, hasta ahora, la corrección de un proceso inflacionario con ajuste de actividad económica. Lo que vamos a ver en el primer mundo es un ajuste en el nivel de actividad económica".
El dato que manejan los economistas sobre el presente es que "estamos viviendo en el mejor momento de actividad económica de los últimos 50 años y el peor número de inflación de los últimos 40 y la biografía dice que hay que hacer las correcciones cuando se pueda hacerlo".
Con este escenario en desarrollo, Zuchovicki explicó que estamos enfrentando un panorama "con subas de tasas de interés para sacar liquidez del mercado" advirtiendo que esta situación "perjudica notoriamente" a aquel que está endeudado.
Al explicar el sentido de aumentar el costo del valor del dinero apunta a que "si yo tengo plata y me pagan un 5 % anual en un producto súper seguro o un bono del tesoro americano me paga el 4 % ¿para qué voy a arriesgar?".
Con esta explicación, el especialista bursátil recordó que el último mes se observó "una fuerte caída" no solo de las materias primas sino de casi todos los activos. "Eso tiene más que ver con el fortalecimiento del dólar y cuando eso ocurre no es bueno para América Latina""
Y dijo que "ese contexto cambió" y en todo ese tiempo "la Argentina no supo aprovechar su mejor momento donde teníamos muy buena cantidad y muy buenos precios. Por lo que vengo escuchando la sequía es importante, la cantidad de producción será menor, se produjeron muchas distorsiones de precios que va directo a la mesa de los argentinos con una afectación directa en la cuestión social".
"La Argentina está yendo de manera invariable hacia un ajuste", sostuvo mientras que agregó que lo más conveniente en este contexto es "que se pueda gobernar ese ajuste y eso creo que es lo que están tratando de hacer ahora, administrar el ajuste. Dejar que lo haga el mercado es lo peor que hay. El gobierno intenta hacer el ajuste, yo creo que llegó tarde".
Para describir el efecto que causan las reuniones como las que asistió en nuestra ciudad, Zuchovicki manifestó que las mismas "sirven para escucharnos" aunque al mismo tiempo reconoció que antes que empiecen "no tengo ni la menor idea de lo que puede pasar" allí.
Sin embargo, esto plantea "un escenario muy dinámico que depende de quiénes participen porque cada uno de ellos tiene su propia problemática. Estos espacios son momentos para conocer qué le está pasando al otro y cuando eso ocurre nos permite conocer más del entorno".
Claudio
Zuchovicki (tercero a derecha) junto a los organizadores del evento.
El costo del dólar soja
La decisión del gobierno nacional de poner en marcha, de manera provisoria, un dólar específico para que el agro argentino liquide sus cosechas permitió que ingresen al Tesoro alrededor de 8.123 millones de dólares.
Consultado sobre el efecto de esta medida para el productor, el entrevistado se mostró escéptico respecto del resultado de la misma. "Todo depende del lugar donde uno esté parado. Para el que estaba vendiendo con un dólar a 140 pesos y de repente le pagan 200 pesos, bienvenido sea. De hecho, vendieron. Para saber a quién benefició más, hay que esperar que pase el tiempo".
Si bien reconoció que "es mucho mejor" vender la cosecha con un dólar a 200 pesos que a 140 pesos, de la misma manera "el gobierno está diciendo que el dólar vale 200 pesos, no 140. El gobierno gana porque le liquidaron más de 8.000 millones de dólares y para el productor no se sabe porque vendió stock que es flujo futuro".
En ese mismo sentido, Zuchovicki destacó que esta medida "le salió muy cara al gobierno" porque el resto de los sectores "empezaron a preguntar por qué al agro le pagan 200 pesos por dólar cuando a mí me pagan mucho menos. Además, los importadores se apuraban a importar porque el gobierno acaba de reconocer que el dólar vale 200 pesos".
La explosión de las "minivacaciones" en un contexto de pobreza creciente
En un momento en el que en este último fin de semana largo en la Argentina donde el porcentaje de ocupación de plazas hoteleras superó ampliamente el 80 por ciento, no se debe dejar de analizar que este presente ocurre en un contexto donde el nivel de pobreza en la Argentina se encuentra en el 36, 5 %.
"En todas las charlas la gente me dice que ve mal a la economía del país pero reconocen que a ellos les va bien. La microeconomía no está tan dañada como la macro", dijo el analista.
"Si algo queda claro pero no lo podemos demostrar quiere decir que lo que está mal son los números. Con el 36,5 % de pobreza, en el país hay un 6, 9 % de desocupación. Quiere decir que gran parte de los ocupados son pobres", agregó.
Además, señaló que "el 50 % de la economía es informal pero es una economía que funciona. La macroeconomía está fundida pero la microeconomía no porque nos encontramos en un mínimo histórico de cheques rechazados. En todas las charlas la gente me dice que ve mal a la economía del país pero reconocen que a ellos les va bien. La microeconomía no está tan dañada como la macro".