Chofer de ambulancia: un rol clave que brinda seguridad cuando está en riesgo la vida
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/Media/202207/Image8e1ed50420bf477b8dcce1d7d1ae980e.jpg)
Se realizó en la ciudad una importante capacitación en manejo defensivo. Los choferes de las ambulancias no solo manejan el móvil, sino que su rol es clave porque son los encargados de llevar seguros tanto al equipo de salud, como al paciente, cuidando también a los transeúntes en la calle.
Isabel Fernández|LVSJ
Su misión principal es transportar al equipo sanitario y a los pacientes a destino, sin causarles daño alguno, evitando también el daño a terceros en ese camino. Los choferes de ambulancias son un eslabón clave en la cadena de la emergencia.
Con el objetivo de formar para brindar un servicio mejor y más eficiente a la comunidad, se realizó por primera vez en San Francisco una Capacitación en Manejo Defensivo de Unidades de Emergencias Ambulancias y Motoambulancias.
El encuentro tuvo lugar en la sede del Parque Industrial y estuvo a cargo por diez agentes y personal de la Dirección de Emergencias 107 de la Municipalidad de Córdoba a través de un convenio realizado por la Cámara de Empresas de Emergencias del Interior de Córdoba (Ceeicba).
Se trabajó con un móvil de capacitación, un móvil de víctimas múltiples, dos motoambulancias y una ambulancia.
Los choferes de ambulancias deben capacitarse para lograr un nivel de calidad de conducción siempre en equilibrio con la urgencia del requerimiento, el estado clínico del paciente y la seguridad del equipo humano sanitario. Además deben contar con un carné de tipo B profesional.
LA VOZ DE SAN JUSTO dialogó con el secretario de Salud de la municipalidad de Córdoba de la que depende la Dirección de Emergencias 107, Ariel Aleksandroff y con el presidente de la Ceeicba, Diego Lahourneré, médico especialista en emergentología, quienes destacaron que los objetivos de la capacitación son que los choferes "reconozcan la importancia de ser profesionales a la hora de conducir un vehículo de emergencias, comprender que es fundamental llegar y reconocer a la seguridad como primera regla en prehospitalario".
El curso, que se realizó en la sede del Parque Industrial, fue presentado por el intendente Damián Bernarte
La seguridad cuando está en riesgo la vida
Aleksandroff destacó que a pedido de Ceeicba se comenzó en San Francisco con un ciclo de capacitaciones permanentes para distintas empresas de emergencias, tanto públicas como privadas, del interior provincial, que continuará en Río Cuarto y ciudades del Valle de Punilla.
"La formación y la habilidad que tenga el chofer es fundamental a la hora de una emergencia, antes de llegar y durante el traslado al centro asistencial", remarcó el secretario de Salud de la municipalidad cordobesa.
Al respecto remarcó que es "muy importante la capacitación porque tienen que transitar las calles a altas velocidades con pacientes y el equipo sanitario a bordo. Estas capacitaciones permitieron disminuir la cantidad de accidentes que sufren las ambulancias y agilizar los traslados".
Aseguró que la función del chofer de la ambulancia "es brindar seguridad, cuidando tanto al paciente como al equipo sanitario, también a los transeúntes, llegar a tiempo como establecen las normas internacionales y no generar una nueva emergencia, cuando está en riesgo la vida y cada minuto vale oro".
Por otra parte, dijo que las motoambulancias y las unidades de víctimas múltiples "permiten abordar a través de un solo móvil a varios personas ya que están equipadas con distinta aparatología para poder acceder a distintas situaciones".
"Esto es lo que incorporó la gestión de Martín Llaryora que al llegar invirtió primero en un nuevo call center, en la última tecnología de la comunicación y la inversión en ambulancias, una nueva unidad de víctimas múltiples y motoambulancias - añadió -. Actualmente se está trabajando en el comité de catástrofe para poder brindar una estructura en la prevención y acción ante una situación de catástrofe".
"Es importante que desde la municipalidad de Córdoba podamos estar capacitando a través de estos convenios de colaboración es fundamental para el bien de toda la población", manifestó Aleksandroff.
Dr. Ariel Aleksandroff y Dr. Diego Lahourneré
"La emergencia médica es un equipo"
En tanto, el médico emergentólogo Lahourneré afirmó que siempre "hay mucha capacitación paramédicos, enfermeros y paramédicos, pero es muy poca la formación para los choferes de las ambulancias que son quienes nos llevan a una emergencia y cuidan nuestra seguridad ante una emergencia cuando se moviliza una ambulancia, un auto o una moto. Vemos con alegría que hay un interés muy importante de los choferes por capacitarse".
Lahourneré dijo que la emergencia médica "es un equipo en el que cada uno tiene su rol y si falta uno no se puede llegar a ser eficiente, la capacitación es permanente. Van cambiando las etapas, hay gente muy joven que se incorpora a los servicios de emergencia y entonces es muy importante tener formados a todo el equipo para brindar un excelente servicio".
"Al ser un equipo, cada uno tiene su rol y el chofer no es solo eso, sino que también está capacitado en RCP, en cómo actuar ante una emergencia. No solamente se sienta delante del volante y conduce llevando al personal sanitario, sino que trabaja en equipo con ellos, los lleva y los cuida, asegurándose que lleguen bien a destino. "Es fundamental capacitarse para prestar un servicio mejor y más eficiente", resaltó.
Asistieron a la capacitación choferes de las distintas empresas de emergencias de la ciudad y la zona (Fotos: Fernando Sosa)
Las motoambulancias, una herramienta práctica
Con respecto a las motoambulancias -que en San Francisco no se ven mucho, aunque fueron incorporadas algunas veces en eventos deportivos- Lahourneré explicó que se trata "de una herramienta muy práctica y de llegada rápida. Es algo que se viene implementando con más frecuencia porque la mayoría de las veces llega primero y puede brindar las primeras atenciones y transmitir la información sobre la salud del paciente hasta que llegue la ambulancia".
"La motoambulancia es conducida por un paramédico o enfermero, que tenga la capacidad de tomar algunas decisiones, y lleva un equipamiento completo para primera respuesta conformado por un desfibrilador, un equipo de vía aérea y un equipo de trauma muy simple", amplió.
Advirtió que actualmente "se está viendo un falta de médicos y eso nos llevará a pensar en un futuro en que el prehospitalario ya no sea tan medicalizado, sino que lo pueda solucionar un paramédico muy capacitado, como en el caso de Estados Unidos. Se tendrán que generar las leyes y las condiciones para habilitar a esos paramédicos para actuar con más libertad en una emergencia médica ya que no puede cumplir el rol de médico".
Cómo nació la iniciativa
El presidente de Ceeicba afirmó que el 107 "ya venía realizando estos cursos, nos comunicamos, recibimos una rápida respuesta, se pusieron a trabajar con nosotros y logramos que durante el año se dicten cuatro capacitaciones en el interior de la provincia, la primera acá en San Francisco".
"Estamos muy contentos de haber logrado este convenio con el 107 de Córdoba ya que es la primera vez en el interior provincial que se hace un curso de estas características pensado por la cámara y vamos a seguir capacitando en otras ciudades. Actualmente hay un déficit muy importante de médicos, y capacitar a la gente que acompaña al médico ayuda mucho a los profesionales a trabajar en equipo cómodos y seguros", dijo.
Finalmente agradeció "al 107 y a la municipalidad de Córdoba, a la municipalidad de San Francisco, y a los sponsors que son Compañía el Norte, Centro Médico San Francisco, Sistema Integrado de Emergencias Médicas (Siem), Cami Salud, Roemmers, Federación Médica y Ciem, que hicieron posible este importante encuentro".