China rechaza las sanciones de Estados Unidos por comerciar con Corea del Norte

El gobierno del país asiático manifestó su disconformidad respecto de las medidas unilaterales que tomó la administración de Donald Trump, en virtud de los lazos comerciales que mantienen con el Estado norcoreano.
El gobierno de China rechazó hoy las sanciones unilaterales que Estados Unidos impuso a compañías comerciales de ese país para aislar económicamente a Corea del Norte, anunció el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lu Kang. "Nos oponemos firmemente al largo brazo de la jurisdicción contra empresas o individuos chinos de acuerdo a su legislación, porque es equivocada", subrayó Lu en una rueda de prensa.
Ayer Washington impuso sanciones a 13 empresas encargadas del transporte marítimo y terrestre por comerciar con Pyongyang, entre ellas cuatro compañías con sede en China. Según el Departamento del Tesoro estadounidense, entre enero de 2013 y agosto de 2017, tres de esas empresas exportaron a Corea del Norte bienes por un valor de 650 millones de dólares e importaron bienes por valor de 100 millones desde ese país.
Lu comentó que Washington tiene "muy clara" cuál es la posición de China en la crisis norcoreana y reivindicó que, como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, el gigante asiático siempre implementó de forma estricta todas las sanciones relacionadas con Corea del Norte. En contraposición, remarcó que Beijing se opone a las medidas unilaterales de algunos países.
La medida se produjo un día después de volver a inscribir a Corea del Norte en la lista de países "patrocinadores del terrorismo", de la que había salido hace casi una década, y que Pyongyang condenó por considerarla una "grave provocación" y un ataque a la dignidad de su país.
Según la agencia norcoreana KCNA, el vocero del ministerio de Asuntos Exteriores calificó la decisión anunciada el lunes último por Trump como "una severa provocación y una violación endémica de la dignidad del Estado".
Pyongyang acusó a Washington de utilizar la lista como "una herramienta de poder" con la que busca "destruir la independencia de un país que no se subyuga" y afirmó que su vuelta a ella tras casi una década es sólo una muestra de su "incompetencia".
Corea del Norte formó parte de los "Estados patrocinadores del terrorismo" de Estados Unidos entre enero de 1988 y octubre de 2008, cuando fue retirado en un intento del ex presidente George W. Bush de negociar su desarme.
En la lista, que hoy integran también Irán, Siria y Sudán, estuvieron en el pasado Irak, Libia, Afganistán y Cuba, retirada cuando las relaciones entre ambos países comenzaron a descongelarse en la etapa final de la administración de Barack Obama.