Sociedad
Carlos Gómez: “La gente está tomando más conciencia, pero seguimos trabajando'"

El Director de Seguridad Vial de nuestra ciudad analizó en detalle la disminución del 50% en retenciones de motocicletas durante controles viales. Explicó la metodología, los cambios implementados y los desafíos pendientes en una ciudad con más de 46000 motos registradas.
La Municipalidad de San Francisco informó recientemente una notable reducción en las retenciones de motocicletas durante los controles de tránsito. Según Carlos Hugo Gómez, Director de Seguridad Vial, esto refleja un cambio importante en el comportamiento de los conductores.
"Cuando comenzamos en diciembre de 2023 con la Secretaría de Prevención y Movilidad Urbana, que está a cargo del doctor Nelson Carrizo, empezamos a llevar estadísticas de los controles", explicó Gómez. "En ese momento, el 44% de las motos controladas se retenían por diferentes infracciones: falta de casco, falta de dominio o falta de licencia de conducir".
El funcionario detalló cómo ha evolucionado la situación: "Mes a mes fuimos viendo que se empezó a bajar el porcentaje. La gente empezó a cumplir más las reglas: andar con el dominio, con el casco, con la licencia de conducir. Este año comenzamos con controles más programados, basados en los observatorios de seguridad vial que tiene la Secretaría, para ver dónde estaban los accidentes y hacer controles en zonas calientes de la ciudad".
Los números actuales muestran una mejora significativa: "Este año, en base a la cantidad de vehículos controlados con respecto a la cantidad retenida, el porcentaje ronda entre un 19% y un 22%. Sí, se redujo a la mitad. La gente ya lleva el dominio, lleva el casco, llevan la licencia".
Sin embargo, Gómez fue claro al señalar que el trabajo continúa: "Tenemos una ciudad con alrededor de 46,000 motos inscriptas en el registro, casi una moto cada dos personas, más las que se suman de la ciudad de Frontera, que son otras 9,000. El universo es amplio, pero estamos trabajando día a día".
Sobre las causas de la mejora
"Muchas veces la gente dice que esto es recaudatorio, pero nosotros tratamos de concientizar. El casco, según las estadísticas a nivel mundial, si uno lo lleva hay un 73% de probabilidad de que te salven la vida. Creo que la gente está comenzando a tomar conciencia", reflexionó Gómez.
También mencionó otro factor, el del mal trago de la retención y el trámite para recuperar el vehículo: "Cuando se hace la retención, la moto queda a disposición del tribunal administrativo de faltas. Ahí tienen que ir a la mañana al tribunal, iniciar todo el trámite, si les llega a faltar el dominio tienen que llevar el dominio, si no llegan a tener licencia porque la tienen vencida, porque nunca la sacaron, tienen que hacer el trámite de la licencia para después poder retirar la moto. Entonces, quien pasa por eso no quiere volver a hacerlo entonces empieza a andar en regla”.
Nuevas herramientas
Desde el 1° de mayo, la aplicación San Francisco incluye la opción de carnet digital. "Muchas veces nos olvidamos la billetera en casa, pero el celular nunca. En los controles, si alguien no tiene la aplicación, la puede bajar ahí mismo con datos móviles, mostrar la licencia y seguir su camino", explicó.
Aclaró que "la licencia en la aplicación solamente sirve para el ejido urbano" y que "la misma ordenanza habilita a que la gente de Frontera presente en Mi Argentina la licencia también, porque como Santa Fe tiene la licencia nacional".
Otras causas de retención
Además de los tres motivos principales (casco, dominio y licencia), Gómez mencionó: "No tener luces, ninguna o parte, alguna luz que no se vea, ya sea en la parte delantera o trasera".
"Caños de escape antirreglamentarios. Cuando tienen que ir a retirar la moto, tienen que llevar el caño de escape original y el antirreglamentario queda decomisado".
Sobre los espejos, aclaró: "El espejo no es retención del vehículo, se le dice que se lo coloquen, pero no es retención. Dentro de la infracción se pone que venía sin espejos".
Sobre motos estacionadas
Gómez explicó: "Hay una ordenanza que dice que la moto estacionada en lugar prohibido, sin dominio, se debe retener. Se están reteniendo las motos que están en lugares prohibidos, para lo cual se coloca un sticker en el piso donde estaba, para saber que no ha sido robada".
Añadió que "en su gran mayoría, cuando tenemos que hacer esto, es porque hay una denuncia, porque está en vereda, prohíbe el tránsito peatonal. Hay denuncias al Centro de Atención Ciudadana o al Centro de Monitoreo, que nos pasa la denuncia y nosotros tenemos que ir y cumplimentar la ordenanza".
El rol del Centro de Monitoreo
"El contribuyente o el vecino tiene formas más efectivas de llegar en base a lo que le pasa en su casa o en su vereda", señaló Gómez. "Produce una denuncia, tanto sea por Ojos en Alerta, por el 103 o por el 911, y ahí el Centro de Monitoreo nos deriva a que nosotros vayamos a solucionar la inquietud".
Reconoció que "el Centro de Monitoreo ha cambiado bastante la vida de la ciudad con respecto al tema de poder ver o poder denunciar algo que estamos viendo que está mal".
Sobre los "domingrau"
Gómez se refirió a las maniobras peligrosas organizadas en redes: "Viene de algo originario de Brasil, que primero ingresó en Misiones. En Brasil era muy común que gente de la favela saliera con muchas motos y cometiera desmanes en partes bajas de Río de Janeiro".
"Acá se tomó conocimiento de los organizadores y la parte departamental inició acciones. Hubo allanamientos hacia los organizadores y se iniciaron actuaciones. Que sepamos, no hubo más convocatorias, por lo menos en el ámbito del eje urbano de la ciudad", afirmó.
Reflexión final
"Muchas veces la gente toma como que todo es recaudatorio. No es tan recaudatorio, sino que lo que tratamos de hacer es tratar de evitar la siniestralidad, tratar de evitar muchas veces también los delitos de hoy que están muy comunes en muchas partes con el tema de los delitos en moto", concluyó Gómez.
"Hay mucha gente que uno lo ve en el control, y más ahora que hemos bajado los promedios, que vos lo parás y te dicen: 'Está perfecto lo que hacen'. Son dos segundos lo que demoramos en mostrar la documentación y siguen. Si alguna vez logramos que la mayoría o en su totalidad —que sería lo mejor que podría darse— sería un logro muy importante. Nunca vas a tener un 100%, pero bajarlo al mínimo posible".