Política
Caputo desmintió un rescate de EE.UU por USD 20.000 millones: "Es una operación"
:format(webp):quality(40)/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/luis_caputo_1.jpeg)
El ministro de Economía salió a desmentir con firmeza la versión publicada por The Wall Street Journal que afirmaba que un grupo de bancos estadounidenses había frenado un préstamo.
En una jornada marcada por el aumento del riesgo país a su nivel más alto desde fines de octubre, el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a desmentir con firmeza la versión publicada por The Wall Street Journal que afirmaba que un grupo de bancos estadounidenses había frenado un préstamo por USD 20.000 millones para la Argentina.
El informe del diario estadounidense sostuvo que entidades como JP Morgan, Bank of America y Citigroup evaluaban una línea de financiamiento de corto plazo por USD 5.000 millones destinada a que el gobierno de Javier Milei afrontara vencimientos de deuda por USD 4.200 millones en enero de 2026. La noticia impactó de inmediato en los mercados: los bonos soberanos retrocedieron y el riesgo país escaló 5,6% en un solo día, hasta los 663 puntos básicos.
Caputo respondió rápidamente a través de su cuenta oficial en X: “Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una operación más con la sola intención de generar confusión".
El ministro afirmó que no existe ninguna negociación de ese tipo y cuestionó la intencionalidad detrás de la publicación.
Los efectos de la versión en los mercados
La caída en los títulos públicos se produjo luego de que el WSJ informara que los bancos habían “rediseñado” instrumentos de financiamiento para el país, lo que puso presión sobre los precios de los bonos y amplió la prima de riesgo. El Gobierno necesita que el riesgo país se estabilice en torno a los 400 puntos para reabrir el acceso al crédito internacional, cerrado desde 2018.
Según el medio estadounidense, el esquema financiero —supuestamente impulsado por Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU.— habría incluido dos componentes principales: Un intercambio de divisas por USD 20.000 millones con el Tesoro estadounidense y una línea de crédito adicional por el mismo monto, otorgada por bancos privados.
Sin embargo, el diario sostuvo que, tras las elecciones legislativas de octubre, el contexto político cambió y el préstamo del sector privado no avanzó porque las entidades esperaban precisiones del Tesoro norteamericano respecto de las garantías a utilizar.
Frente a ese escenario, los bancos habrían analizado una alternativa más acotada: una operación “repo” por USD 5.000 millones, mediante la cual Argentina entregaría activos como garantía a cambio de dólares frescos.
Una herramienta mencionada desde octubre
La posibilidad de una línea de financiamiento ya había sido insinuada semanas atrás por el propio secretario del Tesoro estadounidense, aunque siempre separada del swap de USD 20.000 millones que la administración Trump había acordado previamente con la Argentina.
Por ahora, el Ministerio de Economía niega todas las versiones y atribuye la escalada del riesgo país a un intento de generar ruido en los mercados. La atención de los analistas, no obstante, seguirá puesta en las próximas señales del Tesoro de EE.UU. y en cómo el Gobierno encarará los fuertes compromisos financieros de 2026.
