Capacitar y generar conciencia, claves para el cambio de conductas viales
Los estudiantes aseguraron que participar de estas charlas les permite tomar conciencia sobre la imperiosa necesidad de que toda nuestra comunidad, principalmente los jóvenes, realicemos un cambio en nuestros hábitos a la hora de conducir un vehículo.
"Hacia mi primera licencia de conducir" es una propuesta de capacitación impulsada desde la Municipalidad de San Francisco, que se lleva adelante en el marco del Plan de Seguridad Vial y que comenzó por iniciativa del Foro de Estudiantes de nivel secundario de la ciudad.
Este 2023, el programa se realiza por segundo año consecutivo con record de asistencia, son 470 jóvenes estudiantes del último año de siete instituciones educativas de la ciudad, quienes tras tres charlas de capacitación a cargo del especialista en materia de Seguridad Vial Horacio Botta Bernaus y la aprobación de un examen tendrán la posibilidad de acceder a su primera licencia con la eximición de las tasas municipales correspondientes para su obtención.
En ese sentido, para conocer la opinión de quienes participan de esta propuesta, dialogamos con los estudiantes Mara Riva de sexto año del Colegio Superior San Martín y Sofía Pagliero y Matías Lario de sexto año de la Escuela Normal Superior Dr. Nicolás Avellaneda, para que nos cuenten sobre la experiencia.
Si bien el beneficio de obtener la licencia de conducir junto a la eximición de las tasas correspondientes fue el principal aliciente que los impulsó a acceder a esta capacitación, los estudiantes aseguraron que participar de estas charlas les permite tomar conciencia sobre la imperiosa necesidad de que toda nuestra comunidad, principalmente los jóvenes, realicemos un cambio en nuestros hábitos a la hora de conducir un vehículo.
"Cuando nos avisaron de la posibilidad de hacer esta capacitación creo que en general lo tomamos de manera positiva, de hecho casi todo mi curso acepto venir", comentó Matías respecto al interés que se generó en los jóvenes ante la propuesta.
En cuanto a los contenidos abordados hasta el momento, ya que se bridaron dos de las tres charlas previstas, Sofía explicó que "los contenidos del curso son muy interesantes, muchos de nosotros no teníamos conciencia de la importancia de ciertas cosas o situaciones, como decir hoy no me pongo casco o el cinturón decisiones que parecen que son mínimas pero que pueden influenciar a vos y a un contexto mucho mayor".
Por su parte, Mara remarcó que los recursos utilizados por el especialista para el abordaje de la temática es lo que realmente hace que uno tome conciencia. "Todo el mundo sabe el hecho de que el cinturón, el casco son muy importantes, y ante un accidente uno puede salir despedido y sufrir consecuencias muy graves, pero que te muestren imágenes tan reales, fuertes y lo explique de esa forma hace que todos tomemos un poco más de conciencia".
Reforzando esa idea, Sofía manifestó que "las charlas son atrapantes, dan ganas de escuchar y prestar atención y el uso de video es muy bueno porque te hace verlo de otra manera", mientras que Matías sostuvo que a su vez aprendieron sobre indicaciones específicas de medidas de seguridad que antes desconocían.
"Es necesario continuar visibilizando todo lo referido a seguridad vial"
En cada charla, los estudiantes son acompañados por personal docente de cada institución educativa, quienes asisten con el propósito de adquirir herramientas que les permitan transmitirlas en el aula y así seguir reforzando acciones que favorezcan el cambio de conductas viales.
Desde esta perspectiva, el profesor de Ciudadanía y Participación Pablo Rojas del Colegio Superior San Martín comentó que considera muy favorable que el municipio lleve a cabo este tipo de acciones. "Me parece una propuesta bastante interesante, justamente yo siempre estoy vinculado a espacios curriculares que tienden a trabajar lo que son la construcción de buenos ciudadanos, el respeto a la norma o lo que tiene que ver con la convivencia, por lo que creo que este es un espacio de interacción y de intercambio muy bueno, a través de una charla amena, con un clima muy lindo donde el especialista interactúa con los chicos, presenta un mensaje motivador y real para ellos".
Al mismo tiempo, Rojas dijo que "todo lo que sirva para concientizar al adolescente de hoy nunca está de más, más allá de todo lo que podamos ver como ciudadanos a pie, es necesario continuar visibilizando todo lo referido a seguridad vial, ya sea a través de las redes, de estos espacios, en la escuela y lo ideal sería que toda la ciudadanía transformara sus hábitos en búsqueda de la concientización".
Es por ello que junto a las acciones que se llevan adelante desde la Municipalidad de San Francisco, los jóvenes remarcaron la necesidad de que toda la ciudadanía se comprometa. "Es necesario seguir insistiendo en este tema ya que vemos muchos adolescentes que salen en grupo en moto, sin casco, pasan en rojo a máxima velocidad, sin frenar en las esquinas y después vemos los resultados con la cantidad de accidentes. Seguir hablando de seguridad vial en la escuela, con los amigos y con la familia creo que sería lo mejor para que tomemos conciencia de la importancia que tiene", dijo Mara Riva.
Respecto a esta idea, el profesor Rojas recordó diferentes intervenciones que se hicieron tiempo atrás en la vía pública con el objetivo de generar impacto no sólo con los jóvenes sino toda la comunidad. "Sería bueno retomar las intervenciones en la calle, tiempo atrás se había hecho un simulacro de un accidente, o cuando una profe de TIC de San Martín había intervenido el estacionamiento con grafitis y el dibujo de un accidente, son situaciones reales que llevaba a pensar a los chicos sobre el tema y así poco a poco generar el cambio de hábito", concluyó el docente.