Análisis
Cáncer: urgente recordatorio
/https://lvdsjcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/cancer_de_mama_1.jpg)
Cada 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama. La fecha debe ser un disparador que nos recuerde lo urgente que significa abordar todos los aspectos de la lucha contra este mal. Para que los avances se conviertan en una ruta más equitativa y eficaz para todos los que padecen cáncer.
Cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama, un evento de alcance mundial que busca generar conciencia sobre esta enfermedad, promover la detección temprana y el tratamiento, así como brindar apoyo a quienes se ven afectados por ella.
La Organización Mundial de la Salud reconoce al cáncer de mama como el más frecuente a nivel mundial. En 2020, se estimó que se diagnosticaron alrededor de 2.3 millones de nuevos casos de cáncer de mama en todo el mundo, con 685,000 personas fallecidas a causa de esta enfermedad.
Estamos frente a una problemática de salud pública que adquiere gran relevancia. No sólo porque el cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres argentinas, sino también porque actúa como indicador emblemático de los avances -y de las deudas- del sistema en materia oncológica. Por ello, la efeméride debe ser motivo de reflexión: ¿cómo estamos frente a la incidencia del cáncer -de cualquier tipo- en la Argentina, qué progresos hemos logrado y qué urgencias quedan por atender?
Un informe global publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet destaca que el cáncer es ya la segunda causa principal de muerte en el mundo, con millones de nuevos casos cada año y previsiones al alza hacia 2050. Entonces, el desafío es enorme y reclama datos locales confiables para diseñar políticas sanitarias efectivas.
En Argentina, las estimaciones más recientes son del Observatorio Global del Cáncer indican que en 2023 se registraron 133.420 casos nuevos de cáncer. De ese total, los tumores de mama representan en mujeres alrededor de 21.631 casos, es decir, cerca del 16,2 % del total de diagnósticos nacionales. En cuanto a mortalidad, los datos oficiales del Instituto Nacional del Cáncer (INC) para el año 2022 señalan que el cáncer de pulmón fue la causa principal de muerte por tumor en varones (18,2 muertes por cada 100.000) y el de mama en mujeres (16,4 muertes por cada 100.000).
No obstante, surge un dato positivo: en el país la tasa ajustada de mortalidad por cáncer de mama ha venido descendiendo a razón de aproximadamente 1 % anual durante las últimas dos décadas. Esto sugiere mejoras en el diagnóstico oportuno, el acceso a tratamiento y la calidad del seguimiento que deberían profundizarse para evitar que esta patología siga provocando estragos.
Acciones como la semana del cáncer de mama, campañas de detección temprana, caminatas, políticas de cobertura y concientización incrementan la demanda social de equidad y mejora del sistema de salud. Además, la oncología ha incorporado en los últimos años inmunoterapia, terapias dirigidas y terapias de precisión con biomarcadores, tratamientos que han transformado los pronósticos, aunque su acceso efectivo sigue siendo desigual.
Frente a este panorama, la efeméride de hoy debe ser un disparador que nos recuerde lo urgente que significa abordar todos los aspectos de la lucha contra este mal. Esto supone seguir progresando en la reducción de la mortalidad y reducir las dramáticas brechas de diagnóstico, acceso y prevención. Y que los avances se conviertan en una ruta más equitativa y eficaz para todos los que padecen cáncer.