Buscan concientizar sobre el uso excesivo de antibióticos

¿La resistencia a los antibióticos es la próxima pandemia?. Según estadísticas, el 10% de los antibióticos se consume en hospitales y el 90% en la comunidad. De ese 100%, del 20 al 50%, no es necesario. El uso excesivo de estos medicamentos los puede volver ineficaces para enfermedades comunes.
Isabel Fernández|LVSJ
Desde el 18 al 24 de noviembre se conmemora la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de Antimicrobianos (antibióticos) con el fin de concientizar sobre el fenómeno de la resistencia a ese tipo de medicamentos, fomentando las mejores prácticas sanitarias entre el público en general, los trabajadores de la salud y los profesionales de distintas áreas.
El objetivo es evitar la aparición y propagación de infecciones resistentes, desde un enfoque colaborativo, multisectorial y multidisciplinar. La problemática es mundial y San Francisco no es ajena a esa costumbre de tomar antibióticos sin necesidad y la mayoría de las veces automedicados.
"La resistencia a los antibióticos constituye uno de los problemas de salud más graves y preocupantes del mundo debido a que representa un enorme costo para el paciente y para el sistema de atención sanitaria", advirtió la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de San Francisco, Nora Gagliano en diálogo con LA VOZ DE SAN JUSTO.
Recordó que la "única persona preparada para recetar un medicamento es un médico o un
odontólogo". El 99 % de los argentinos se automedica, desconociendo que necesitan receta y
los medicamentos más tomados son los antibióticos y los antigripales. Un estudio realizado por los Farmacéuticos
Comunitarios de Córdoba (Facor) antes de la pandemia, arrojó que de 266
registros de una prueba piloto, el 19,2 % de las solicitudes eran sin receta. Gagliano consideró que se debería "encarar
una campaña conjunta con el municipio para que la gente tome conciencia sobre
la necesidad de la receta y además sepa como descartar un medicamento vencido.
Si hacemos una encuesta la mayoría asegura que tiró el medicamento vencido
junto con la basura que tira normalmente y eso es contaminante, es un problema
mundial y creo que hay que tomar conciencia sobre el uso racional de los
medicamentos, no solo de los antibióticos".
Recetarlo cuando sea necesario
Pese a que el desarrollo de la resistencia es un fenómeno natural que surge de la utilización de los antibióticos se observa una clara asociación con su mayor consumo. Gagliano explicó que el uso irracional de antibióticos "produce una resistencia, eso significa que podemos volver a una era pre antibiótica en la que no habrá cura para ciertas infecciones, ni se puedan llevar a cabo intervenciones quirúrgicas por el riesgo de infección".
Por eso remarcó que esta semana, propone "continuar visibilizando la problemática de la resistencia antimicrobiana, recordando que una utilización prudente y adecuada de los medicamentos puede hacer una gran diferencia en la salud".
Remarcó que es importante ser responsable. "Que el antibiótico se recete cuando sea necesario y tiene que haber una dispensa correcta en la farmacia, solamente se debe expender con receta. Además hay que educar a la población y explicarle el uso que tiene el antibiótico que no se puede tomar menos de una semana".
Al mismo tiempo aclaró que una bacteria se trata con un antibiótico, pero el virus no necesita ese medicamento. "Un virus a la semana pasa y si se complica se toma un antiviral, pero la mayoría de las infecciones virósicas no necesitan de medicación, menos antibióticos", dijo.
Antibióticos en humanos, ríos, animales y plantas
La resistencia a estos medicamentos incluye un abanico cada vez más amplio de productos, provocando que infecciones comunes sean progresivamente más difíciles de tratar. El uso excesivo e indebido de medicamentos en los seres humanos, animales y plantas, así como el acceso deficiente al agua potable, el saneamiento y la higiene, sigue generando el desarrollo de infecciones resistentes, prescripción médica deficiente y el incumplimiento de los tratamientos.
Gagliano aseguró que es "amenazante el creciente uso de antibióticos en animales y alimentos con el fin de tratar infecciones masivamente lo que repercute directamente en la salud humana y el ecosistema global".
"La disminución de la inversión para el desarrollo de nuevas moléculas el arsenal terapéutico de antibióticos será superado por la capacidad adaptativa de las bacterias, por eso es necesario tomar medidas urgentes para mantener la eficacia de los antibióticos para las nuevas generaciones", aseguró.
La farmacéutica manifestó que para esto "es necesario que todo el personal de salud implicado, médicos, odontólogos, enfermeros, veterinarios, farmacéuticos, pacientes y la administración pública asumamos parte de nuestra responsabilidad y nos unamos para evitar el uso irracional de los antibióticos y adoptemos posturas concretas, integrales y colectivas".
Especialistas piden evitar el uso excesivo de antibióticos
Se usan para criar animales
Informó que últimamente el uso de antibióticos en animales es mayor que en humanos, el 20% se usa en forma terapéutica y el 80% de manera profiláctica para promoción del crecimiento, por ejemplo en el caso de la cría de pollos.
"Ese uso es altamente cuestionable, porque quizá las personas se cuidan de no consumir medicamentos, pero si lo que consumimos como alimentos contienen antibióticos -indicó Gagliano-. Deberíamos organizarnos entre todos para evitar la resistencia. El problema es que actualmente se quiere todo rápido, que el pollo crezca más rápido que el tomate, todos son transgénicos y es un problema para la humanidad".
Advirtió que tanto los antibióticos como cualquier medicamento "se están convirtiendo en contaminantes y todavía no se ha estudiado el impacto ambiental que tienen. Hay ríos y mares que están contaminados con medicamentos, la concentración de antibióticos que se encuentra en ríos en todo el mundo, excede los niveles seguros hasta 300 veces".
Frenar la resistencia aún en pandemia
Científicos advirtieron que la pandemia por covid-19 podría conducir a una aparición y propagación acelerada de resistencia a los antibióticos. "En la pandemia el antibiótico que más se utilizó fue la acitromicina que dio muy buenos resultados y todo con receta médica", dijo Gagliano.
Recordó que para evitar que se acelere esa resistencia "debemos resaltar la higiene de manos como una de las medidas más efectivas para reducir la expansión de muchas infecciones. También el cubrir nuestra nariz y boca con la cara interna del codo o con pañuelos de papel desechable al toser o estornudar, y utilizar máscaras protectoras o barbijo siempre que se recomiende".